Casa digital del escritor Luis López Nieves


Recibe gratis un cuento clásico semanal por correo electrónico

Presentación del libro
El arte de la tergiversación en Luis López Nieves

8 de febrero de 2007
Universidad del Sagrado Corazón, San Juan de Puerto Rico

Dra. Gloria Waldman


Es un gran placer estar con ustedes hoy en Sagrado Corazón, donde yo enseñé hace unos 15 años. Gracias a Estelle Irizarry por haberme invitado y haberme introducido al mundo TERGIVERSADO de Luis López Nieves. Para mí ha sido un “crash course” en este originalísimo autor. Puesto que yo invité a las 73 personas en mi lista de correo electrónico aquí en Puerto Rico, y hablé personalmente con el resto de mis amigos en la isla, tal vez haya los que no pertenezcan a nuestro mundo de letras, tal vez uno u otro estudiante por aquí que no haya leído a nuestro autor, o no sepa cómo es su obra. Para ellos, describiré mi primer encuentro con ella, la lectura del cuento, “La muerte del presidente,” incluido en el libro que celebramos esta noche. Si solamente fuera por eso, valdría la pena comprar el libro.

A ver si les despierta el interés…

¡Imagina, lector, LA REPÚBLICA de Puerto Rico! Imagina que alguien quiere asesinar al presidente en La Fortaleza -y logra hacerlo- para alcanzar la inmortalidad que asegura la fama. Imagina que el presidente es nada más y nada menos que Don Pedro Albizu Campos. El asesino es el deprimido Luis Muñoz Marín y la Vice Presidenta es Lolita Lebrón! Y puesto que siempre hay un secreto en los cuentos de Luis López Nieves, además de la TERGIVERSACIÓN, Don Pedro, antes de fallecer, le dice a Lolita que limpie el arma de Muñoz y aunque él diga lo contrario, insista en que fue un loco que saltó a la terraza y lo disparó, y que deje a Muñoz en libertad, para ir -al anonimato- y luego susurra algo en el oído de Lolita para convencerla de que lo haga…

Y allí empieza mi aventura del descubrimiento de la obra de Luis López Nieves..

Seguí fielmente los consejos de Estelle -incluidos en la Introducción- de ir directamente a la merecidamente premiada página Web del autor, ciudadseva.com, y allí me encontré con todos los cuentos que comenta la profesora. Este página Web es un curso en sí, repleto de cuentos internacionales que uno siempre ha querido leer, nuevos o desconocidos, y los que se deben leer y conocer.

No me sorprenderá si lo que les hizo a algunos de Uds. llegar hoy es el sencillo proceso de ir a la pagina Web, leer los cuentos, llegar a sus propias conclusiones, leer a Estelle y venir aquí a escuchar a los dos autores, Luis y Estelle…

El libro que tenemos entre manos hoy es el primer tomo monográfico sobre la obra de Luis López Nieves y consta de una Introducción, donde Irizarry nos explica hasta cómo transferir los cuentos de López Nieves del Internet a nuestra propia computadora.

Sigue el primer capítulo donde describe el recurso literario que es la TERGIVERSACIÓN, más o menos, “una versión alterada de algo que sucedió” (15). Cito a la autora -lo cual voy a hacer mucho esta noche- “La novedad que surge en la práctica de la TERGIVERSACIÓN creadora por este autor siempre produce alguna sorpresa o asombro.” (18) Fin de cita.

Y un ejemplo del estilo ameno de nuestra autora, de compartir citas que verdaderamente enriquecen su texto, es la siguiente cita: “El autor parece compartir la filosofía de los metafísicos de Tlön, la ficticia ciudad del famoso cuento de Borges, que “no buscan la verdad ni siquiera la verosimilitud: buscan el asombro” (18).

En los capítulos dos al ocho Irizarry desmenuza los 5 cuentos y la novela epistolar-electrónica El corazón de Voltaire (de 2005) y comparte sus sagaces conclusiones. Los tres apéndices incluyen tres artículos previamente publicados por ella sobre la obra anterior de López Nieves, que sirven para contextualizar el resto de su obra. Con este tomo reanuda su firme compromiso con la literatura, el pueblo y el porvenir puertorriqueños.

Pregunto, ¿puede ser un libro de crítica literaria ser una buena lectura, “a good read”? Pues bien, este libro lo es -y con creces. Ahora está más claro para mí porque me gusta tanto charlar con mi amiga Estelle Irizarry. Su fino sentido del humor, su erudición y su sentido lúdico son tan evidentes en su estilo escrito como en su estilo conversatorio. ¿Y por qué me recuerdan las mismas características del sujeto, López Nieves? Se nota que ella se identifica con la imaginación y sentido del humor de su autor y como todo buen texto de análisis literario, este libro sirve de complemento imprescindible a la escritura de él, un verdadero Reader’s Guide to López Nieves.

Cuando uno se encuentra escribiendo en los márgenes de los libros -“Para leer, para comprar”- se sabe que la escritora, o léase, la crítica, ha cumplido con su deber de animar al lector/lectora a leer al autor, tal como es mi empeño hoy, de animarles a leer este libro, y por añadidura, a leer a López Nieves.

Si existe tal cosa como “la erudición amena,” Irizarry la encarna. Enriquece la lectura de López Nieves contraponiendo la historia verídica con la historia apócrifa de sus cuentos.

Estelle es una lectora sumamente cuidadosa. No sólo cataloga en un cuadro el porcentaje del diálogo a narrativa en los 5 cuentos comentados (19), sino también cataloga las sensaciones que describe López Nieves en su cuadro verbal de la Gioconda (35) en “Lisa di Noldo,” su divino cuento sobre un turista que se queda equivocadamente encerrado en el Louvre donde conoce a la mujer/fantasma que es la Mona Lisa, cuyo nombre verdadero es Lisa di Noldo. Se enamoran y él logra quedarse con ella para siempre, incorporándose a un cuadro italiano “como otro invitado a la cena allí elaborada”. Más allá de detalles y conjeturas estimulantes, Irizarry plasma algo realmente novedoso que logra López Nieves en “Lisa di Noldo,” crear, en las palabras de Irizarry, “un cuento de hadas moderno para adultos” (36).

Al llenar los huecos dejados por la ficción a lo largo del libro, ella nos proporciona el resto de la historia. Veamos por ejemplo su análisis del cuento “En el año 1627 un barco zarpa de la bahía de San Juan.” El cuento toma lugar dos años después de 1625, la invasión de los holandeses, cuando la ciudad está hundida y deprimida y así quedará por más de un siglo, de 1625 a 1775, desprovista de música y de libros, según el historiador Adolfo de Hostos, datos que nos ayudan a entender por qué no pudo más la esposa del protagonista del cuento y decide zarparse para Sevilla. Explica por qué este cuento, romántico en naturaleza, es una TERGIVERSACIÓN, un cambio de roles, donde es la esposa quien emprende el viaje y lo deja mientras que el hombre se queda, destruido, esperando en vano la vuelta de su esposa, quien pereció en una tormenta en alta mar.

Ejemplo del conocimiento de la historia en Irizarry es el detalle siguiente: “Lo que parece un suceso común no lo fue, pues entre los años 1621-1632 sólo llegaron a Puerto Rico diez barcos de España, “citado de Enriqueta Vila Vilar en su Historia de Puerto Rico 1600-1650. Comenta Irizarry que aquí, como en otros cuentos, López Nieves nos cuenta la intrahistoria de su pueblo, lo que el escritor Unamuno llama la historia desde dentro, un cuadro de lo cotidiano, no de las grandes hazañas. Y concluye Irizarry, cito “Es un hermoso retrato del dolor de un hombre ante la pérdida que se niega a aceptar -‘el fin del mundo’ personal que refleja el duelo por la ciudad de San Juan Bautista, puerto empobrecido después de la invasión holandesa”. Nos enseña que “en un año que para la Historia no pasó nada, pasó todo”. (46)

Sus años de enseñanza han inculcado en Irizarry un estilo pulido, sencillo y claro donde define sus términos literarios y no presume que el lector tenga familiaridad con ellos. A través del libro revela su conocimiento impresionante de la historia, política y literatura puertorriqueñas, tanto como la psicología, crítica literaria, poesía, historia y cultura popular en general, siempre sin ostentación, siempre al servicio de iluminar los textos. Hasta sus notas al calce nos pican el interés para indagar más en los derroteros que nos pauta.

Por ejemplo, para elaborar sobre el claroscuro en el texto de “La absolución,” sobre la muerte de Voltaire, nos refiere a cuadros del pintor español Darío de Regoyos sobre el luto. El discutido final de la vida de Voltaire (¿o se mantuvo anti-clerical hasta el final o se arrepintió?) se resuelve en el cuento con la firmeza de Voltaire y la traición del prelado. Observa Irizarry, “Quien le absuelve es el cuentista, al crear una versión tal vez TERGIVERSADA (¿ no lo son todas las versiones contradictorias de la escena?) pero totalmente verídica.” (64).

Como aludí antes, demasiada investigación académica hoy en día no tiene la intención de iluminar el texto, sino de inflar al autor. No es así con este libro ni con Estelle Irizarry. El libro que se presenta hoy es un regalo a la Academia, un libro grato, un libro inteligente, una buena lectura sobre un autor para quien nuestra autora -como mucha gente más- tiene gran admiración. Nos proporciona un modelo de investigación para estudiantes, académicos y un público lector general, por igual, por su claridad, originalidad y amenidad. Fue la persona idónea para hacer la edición anotada del texto Seva en 2006 porque ella es como una detectiva siguiendo los vericuetos más recónditos, incluyendo análisis de nombres en El corazón de Voltaire, fuentes judías de “En la muralla de San Juan“, relacionando temas tocados desde Cervantes a Robert Bly, siempre con su manera grata de relacionar los distintos elementos de los cuentos y la novela y atarnos los cabos, pero siempre invitándonos a pensar nosotros mismos sobre las posibilidades propuestas.

Una de sus más intrigantes teorías es sobre el apellido Toledo, de la protagonista Verónica Toledo de “En la muralla de San Juan”, donde sugiere el parentesco judío/converso en esta figura quien muere, en las primeras líneas del cuento, por una bala de un buque norteamericano en 1898. El resto del relato es la historia de lo que nunca llegó a pasar con sus herederos que nunca nacieron, incluyendo la participación de la nieta en la lucha nacionalista puertorriqueña, al lado de “Carlos, Arnaldo, Santiago, Antonia y Fefel”, todos mártires puertorriqueños por la patria a quienes Irizarry da vida al describirlos.

Concluyo, ¿cuál es nuestro empeño hoy? ¿A qué les exhorto hoy?

¿A leer a Irizarry?

¿A leer a Irizarry leyendo a López Nieves?

¿A leer a López Nieves leyendo a Pedro Juan Soto, Cortázar, Kafka, Stendhal o Cervantes, los autores con quienes él alega tener más deuda creadora?

¿A leer a Gloria Waldman leyendo a Irizarry leyendo a López Nieves, leyendo a…?

Bueno, Uds. captan la interrogativa y decidirán a quién o a quiénes leer….

Con tal que lean -como yo sé que Estelle, Luis y yo concordaríamos- y que discutan y participen en la gran charla, cara a cara, o virtual, sobre los temas traídos a colación en la obra de López Nieves, y muchos otros, tan elegantemente dilucidados en esta obra de la talentosa hispanista norteamericana, Estelle Irizarry.

FIN


La doctora Gloria F. Waldman (glowaldman@aol.com) es profesora emérita de York College y de The Graduate Center, City University of New York. Estudió en el City College of New York, la Universidad de Madrid, la Universidad de San Carlos (Guatemala), la Universidad de Cornell y el Graduate Center de la City University of New York, donde se doctoró en Estudios Hispánicos. Es Fulbright Scholar y grant recepient de NDEA y NEH. Ha sido crítica de teatro de El Nuevo Día (Puerto Rico) y de El Diario/La Prensa (Nueva York). Es traductora y autora de varios libros sobre teatro y mujeres escritoras. Su traducción más reciente es Luisa Capetillo, Pioneer Puerto Rican Feminist (Peter Lang Publishers, 2006).


“Presentación del libro El arte de la tergiversación en Luis López Nieves“, Dra. Gloria Waldman, 8 de febrero de 2007, Universidad del Sagrado Corazón, San Juan de Puerto Rico.


Volver a Bibliografía crítica sobre la obra de Luis López Nieves