Casa digital del escritor Luis López Nieves


Recibe gratis un cuento clásico semanal por correo electrónico

El dogma de la realidad y la ciencia de lo improbable:
El corazón de Voltaire Luis López Nieves…

 [Defensa de tesis doctoral. Texto completo.]

Dr. Carlos Hernández Hernández

Ciudad Seva


Introducción

Dr. Carlos Hernández Hernández

Hace poco me preguntaba, ¿cuándo fue que inició mi interés en estudiar la novela El corazón de Voltaire de Luis López Nieves? Tan temprano como en febrero de 2006, cayó en mis manos la novela en cuestión. De más está decir que la devoré en un par de días y la releí varias veces. Sencillamente me atrapó. El empleo de los correos electrónicos como estrategia narrativa me pareció algo genial, amén de original. Y claro no podían faltar las vetustas cartas, comunicación pretérita de la nota instantánea de los e-mails del presente. Las añejas epístolas advenían a la obra como una estela de misterio y de encubrimiento estratégico, celadas en la cobertura de los libros. Las amarillentas hojas clamaban por siglos de revolución y desconcertante espera para ser descubierta por los futuristas sueños del gran Voltaire.

La paradoja de la narración no podía ser más desconcertante. Resulta que un científico, formado en la alquimia de un monje, Gregory Mendel, inventor de la genética, advirtió lo que serían los reductos de los átomos de la herencia con el cual el ser humano del presente, cifra la fe, sí la fe, en la cura de las enfermedades del futuro y por ende la tan esperada inmortalidad del ser, lo que provocaría indefectiblemente el divorcio del Dios creador, que por espacio de más de 1,000 años, a través de la Iglesia Católica, condicionó el imaginario de la cultura occidental. La creación habrá terminado en la búsqueda de un conocimiento siempre limitado. Pero en la obra de Luis López Nieves, el doctor Roland de Luziers, genetista de profesión, se valdrá de la sabiduría eterna para descifrar el misterio que se cierne sobre los avatares de una sociedad “científica” que por espacio de un poco más de dos siglos se piensa la tenedora del isósceles de la Revolución francesa: “Libertad, fraternidad e igualdad”.

En la obra, que cuyo título se vale del órgano de la vida, el corazón, sí el de un visionario, que transita el diástoles y sístoles de la existencia humana en la convergencia de varios momentos históricos, el presente, vinculado a la revolución científica del ADN y de las comunicaciones cibernéticas. El pasado encarnado por la Revolución francesa y una burocracia atada al control y al ejercicio del poder. Tiempos estos que no escapan de la mirada del autor.

Recuerdo que mientras enseñaba en el Recinto Universitario de Mayagüez, un curso de Humanidades, asigné la lectura del libro: La verdad y las formas jurídicas de Michel Foucault, que recogía una serie de conferencias que el genio francés impartió en Brasil. Uno de los capítulos hablaba de la historia de la búsqueda de la verdad. Muy a tono con la novela de Luis López Nieves y con la fascinación de éste por lo que ha llamado la historia trocada. Por “historia trocada” el autor entiende es: “el recurso de tomar un elemento de la historia “real” y trocarlo, cambiarlo, para escribir una narración”. Asevera López Nieves que, en el caso de su novela, ha tomado hechos históricos y los ha trocado ligeramente, para crear una especie de mundo o historia que es casi igual, pero en que un elemento importante ha cambiado. Sentencia, el autor de Seva, que: “Esta es mi definición de “historia trocada”, que es lo que llevo varios años haciendo en mis libros. Se trata de escribir los cuentos en un mundo que no es rigurosamente real ni tampoco fantástico, sino real con un pequeño cambio”.

Mientras López Nieves introduce la heurística trocada de la historia en torno a la búsqueda de la verdad de Voltaire, Foucault, se valió de dos obras de nuestra cultura occidental para ilustrar dicha exploración. La primera La Ilíada de Homero y la segunda Edipo rey de Sófocles. El texto revelaba que en la primera de las obras se ilustran las fiestas en honor a Patroclo. Y luego de una carrera de carros, uno de los concursantes hizo trampa y fue denunciado. Bastó que al concursante se le hiciera jurar por los dioses para que aceptara su culpa. Mientras que el siglo V antes de Cristo, la investigación de la verdad se asociaba a la figura del testigo. En este caso el sirviente que recogió a Edipo en el monte Citerón. El ensayo comienza a revelar cómo la verdad comienza a doblarse a través de un juego de contrarios: Tiresias, ciego, pero puede ver el futuro, Apolo el dios luz, el que todo lo ve. Este ensayo de Foucault me sugirió la idea de estudiar la novela de López Nieves en ese contexto de contrastes y convergencias con la verdad. Pero muy pronto advertí que era necesario incluir otras perspectivas teóricas a la investigación que pretendía desarrollar.

Título de la Tesis

Al cabo de unos años de intensa lucha, concluí los requisitos y retomé el interés por la novela: El corazón de Voltaire. Conversé con el amigo, hermano y colega y, hoy mentor de la disertación el doctor Miguel Angel Fornerín sobre los alcances de la propuesta y sobre la posibilidad de que fuera mi director. La conversación giró en torno a que tratara de vincular la novela a la representación de tres focos temáticos y geográficos, Puerto Rico, el Caribe y Latino América.

La insinuación de un encabezado titular que pusiera en cintura las convergencias territoriales sugeridas, me la hizo la colega, Cynthia Montalvo, quien me propuso el subtítulo de: El dogma de la realidad y la ciencia de lo improbable. Pero claro está, seguido por un diálogo con las novelas históricas que abordaban el siglo XVIII en el vecindario caribeño y latinoamericano. Fue así que mi mentor me sugirió integrar a la pesquisa las tres novelas siguientes: La renuncia del héroe Baltasar, Edgardo Rodríguez Juliá, El siglo de las luces, Alejo Carpentier y Del amor y otros demonios, Gabriel García Márquez.

Planteamiento del Problema

La presente disertación doctoral examina la novela El corazón de Voltaire del escritor puertorriqueño Luis López Nieves. En la misma establecemos un diálogo de contrastes del discurso literario-histórico con tres las novelas mencionadas arriba características del quehacer cultural y académico puertorriqueño, caribeño y latinoamericano. Tanto las novelas: El siglo de las luces de Alejo Carpentier, como La renuncia del héroe Baltasar de Edgardo Rodríguez Juliá, se instalan en el siglo XVIII de la Francia revolucionaria. De ahí que la disertación procuró un análisis de contrastes y semejanzas en el manejo del discurso del trasfondo histórico y su vinculación con los personajes de las respectivas obras. La incuestionable deuda que tiene la literatura hispanoamericana con el romanticismo decimonónico fue unos de los ejes investigativos de esta disertación doctoral.  Aun cuando, la novela Del amor y otros demonios, de Gabriel García Márquez, se sitúa en el momento histórico de la colonización y su convergencia con los linderos de la esclavitud suramericana y caribeña, entendemos que el examen al universo colonial de Cartagena de Indias, nos sirvió de antesala para escudriñar las relaciones sociales, humanas e históricas y el manejo del discurso del autor para recrear el orden político y económico previo a las repercusiones de la Revolución francesa.

Al acercarnos a los linderos, tanto de la historia como la literatura advertimos que desde sus inicios ambas ramas estaban íntimamente relacionadas. La historia procuraba reseñar unos hechos que habrían pasado verdaderamente, mientras que la segunda era obra de la imaginación. A ambas se les usaban unas operaciones retóricas en gran medida comunes, de manera que el decorado redimía una función esencial en uno y un discurso en la otra.

La dualidad de Voltaire es sin duda una parte medular de esta disertación. El padre de la Revolución francesa se refugia en un monasterio para huir del tumulto que ni él mismo imaginó y que, ahora, ese monstruo trata de devorarlo. La propuesta del otro de Mijail Bajtin se hace imprescindible. En la obra de Luis López Nieves, el elemento de la otroedad que se observa en el doble de Voltaire, no es una mera estrategia narrativa empleada en esta novela negra para resolver el misterio de la autenticidad de Voltaire. Ese íntimo espacio de reflexión psicológica, llevan al padre de la Revolución francesa a desvincularse del mundo terrenal a través de un doble, pero no es cualquier doble, es un fraile vinculado a la iglesia católica, entidad a la que Voltaire quiere ponerle coto como estrategia de avance de la modernidad. De otra parte, su alter ego parece disfrutar de la metamorfosis propuesta y del lado de Voltaire, paradójicamente será esa misma Iglesia lo que servirá de resguardo a la paz de sus últimos días, días aciagos por el devenir de la revolución que este ideó.

En la novela del Gabo encontramos el recurso del doble en varios de sus personajes y en una diversidad de instancias. Acorde el relato avanza se develan ante el lector la verdadera y en ocasiones siniestra realidad de la naturaleza de los personajes. En ellos la práctica de ocultar su verdadera identidad y el posterior conocimiento a través del desdoblamiento puede ser voluntario o involuntario o una combinación de ambos.

En cuanto a la novela: La renuncia del héroe Baltasar, la figura de Baltasar encarna la apariencia binaria del doble que ha tenido que lidiar con realidad de su momento histórico. Al igual que el Voltaire de la novela, que, “a los ochenta años de edad, abandonó para siempre la vida como Voltaire y se convierte en el conde de Vire”.  Mientras Baltasar debe renunciar a su raza para evitar una conspiración de su gente y convertirse en un paria de los suyos, Voltaire renuncia a sus privilegios de libre pensador y artífice de la Revolución Francesa para refugiarse en la antítesis de la misma. En el caso de Baltasar dejamos de percibirle como el pobre hombre que permanece encarcelado e incluso rechaza la liberación por parte de sus hermanos negros. La renuncia de Baltasar le transforma y podría ser visto como la crónica del primer héroe boricua después de la colonización, sin olvidar, claro está, a los héroes indígenas que se enfrentaron a los atropellos y abusos del colonizador.

El siglo de las luces de Alejo Carpentier es la tercera obra que estudiamos, el asunto del doble y el recurso de la renuncia. La novela enfila sus acciones en el Caribe, Cuba esencialmente. La obra de Carpentier enfrenta una renuncia enraizada en la plenitud del siglo XVIII y las implicaciones sociales, culturales y políticas que ello conlleva en la vida de los habitantes de la Antilla mayor. una novela en la cual dos elementos se enfrentarán. La libertad, representada por los ideales que promulga la Revolución francesa y la orquestada por las restricciones impuestas por la iglesia católica que pretendían impedir la evolución de los hombres. En esta ocasión el elemento de la renuncia se verá unido al del doble, pero desde una perspectiva y unos alcances diferentes a los planteados en este esfuerzo investigativo. En la novela de Carpentier, los personajes simbolizan una diversidad de perspectivas al tener que afrontar un momento trascendental en la historia cubana, atravesada por la Ilustración. Encontramos en los componentes de la familia una renuncia a la vida en plena libertad, durante su niñez están bajo el férreo control de su padre. De los tres miembros de la familia el personaje que representa un desdoblamiento más abarcador y contundente es Sofía, que significa sabiduría. Esta encarna a la mujer del nuevo siglo, la iluminada, transformada por dos elementos el conocimiento y el amor, es decir, filo-sofía. Su personaje es complejo. Sofía experimenta una metamorfosis radical. De una niña alejada del mundo, tímida y correcta, atestiguamos la evolución a una mujer fuerte, de convicciones que conducen su proceder, con una sensualidad explosiva, alejadísima de la egresada del convento. Sofía será capaz de asumir los cambios de la figura del amado. Este se desdobla y muestra una mutación que supone la traición y el rechazo a los valores que tanto admira y es capaz de abandonarlo. La mujer supera la pérdida de un ideal en ese amado y se lanza de manera arrolladora a una empresa que reivindica sus convicciones aun cuando ello suponga morir. Todo este proceso conduce a Sofía a una pugna laberíntica con los convencionalismos sociales imperantes en la Cuba dieciochesca. Es el personaje de Sofía quien expresa el rechazo y la desilusión ante sus cambios y quien marchará a España, lugar en el cual se inmola en defensa de sus ideales.

Retomando a El corazón de Voltaire, la selección del embajador de Brasil en Francia como la persona que pone en entredicho la veracidad del corazón de Voltaire, se explora sucintamente al tema del carnaval estudiado por Mijaíl Bajtín. El asunto de la intrahistoria, es decir, la novela dentro de la novela, es también otro de los temas que destacamos. El personaje principal de la novela El corazón de Voltaire, experimenta una metamorfosis profunda. Padre ideológico de la Revolución francesa, Voltaire se descubrió a sí mismo necesitado de una máscara que lo liberara de ser devorado por las convenciones sociales.

La disertación identifica los parámetros que señalan a la novela dentro de la vertiente de la novela negra. Este esfuerzo investigativo analiza al menos cinco principios que se ajustan a la novela negra estos son: la búsqueda de la verdad, la intriga: del quién al cómo, el argumento, la psicología detrás de la construcción de los personajes y las estrategias del autor en la documentación de lo verosímil. Entendemos que los mismos concuerdan fielmente a la novela de Luis López Nieves.

Examinamos sucintamente la definición y origen de la novela negra. El abordaje tomó en cuenta la crítica literaria que ha suscitado la novela de Luis López Nieves. Señalamos los parámetros que apuntan a la novela bajo estudio como parte integral de la vertiente de la novela negra. Identificamos las estrategias narrativas acentuadas por el autor en el progreso de la novela. La exploración puso en perspectiva los enmarañados derroteros por los que recorre la narración. La intención era proponer aquellos fragmentos del texto, en los cuales se pueden observar la configuración de un complot. Se auscultó, los artículos de prensa, conferencias, revistas académicas y ensayos publicados en libros, la bibliografía crítica en torno a la novela. La inclusión de estos ensayos prestó vigilancia al alcance de esta obra tanto en los ámbitos académicos nacionales como en los internacionales.

Establecimos un examen al discurso literario-histórico o histórico-literario con tres novelas: La renuncia del héroe Baltasar de Edgardo Rodríguez Juliá, El siglo de las luces de Alejo Carpentier y Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez. Entendimos que estas tres novelas, conciertan una representación arquetípica de la intervención de elementos de verosimilitud histórica en la trama de la novela objeto de estudio. Instauramos una exploración de las posibles correlaciones entre las tres novelas y El corazón de Voltaire. Buscamos prestar atención al quehacer de los personajes a partir de las funciones que ellos revelan mediante el recurso de la renuncia y el doble. Empleamos la teoría narratológica de orden y duración de Gerard Genette en los elementos del discurso narrativo de Luis López Nieves y su novela El corazón de Voltaire.

A manera de conclusión propusimos varios asuntos entre los que se matizaron; la comprensión de la teoría del discurso de la historia, con la finalidad de allegarnos a los parajes contiguos, tanto de la historia como la literatura e insinuamos que desde sus inicios una y otro conocimiento existían intrínsecamente vinculados. Destacamos también varios denominadores frecuentes en las cuatro novelas exploradas, el siglo de las luces y su fe en la ciencia, el progreso y la razón y asimismo la obstinación de la Iglesia al cambio y su preponderancia sobre el Estado, la familia y la sociedad del siglo XVIII. Entendemos que es importante subrayar que López Nieves utiliza de manera muy efectiva el recurso de los personajes que integra la historia oficial para brindarle credibilidad al nuevo relato que entreteje, a partir del primero.

Para concluir, el presente esfuerzo pretende llenar un espacio investigativo sobre el estudio de la novela negra y en especial el estudio de la novela: El corazón de Voltaire de Luis López Nieves. Amén del sinnúmero de ensayos, partes de prensa y conferencias en torno a la novela en discusión, con esta disertación doctoral pretendemos arrojar luz con una investigación académica que contribuya a la ampliación del conocimiento de la literatura puertorriqueña, caribeña y latinoamericana. Gracias a mi comité de Tesis integrado por los doctores: Miguel Angel Fornerín, Roberto Fernández Valledor, Edda Soto Crespo y Herminia Alemañy Valdez por sus valiosas sugerencias que sin dudas enriquecieron este esfuerzo investigativo.

FIN


Nota de Ciudad Seva: Este texto es la Defensa de Tesis Doctoral en Literatura que leyó el Dr. Carlos Hernández Hernández el 23 de mayo de 2017 en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. El título de la tesis es: “El dogma de la realidad y la ciencia de lo improbable: El corazón de Voltaire Luis López Nieves…”. El director de la tesis fue el Dr. Miguel Ángel Fornerín y sus lectores fueron los doctores Herminia Alemañy Valdez, Edda Soto Crespo y Roberto Fernández Valledor. La tesis fue aprobada como sobresaliente y recomendada para publicación inmediata. Este fue el segundo doctorado del Dr. Carlos Hernández Hernández, quien ya era doctor en Historia. Actualmente es profesor de Historia en la Universidad de Puerto Rico.

Pulse aquí para la foto del comité.


Volver a Bibliografía crítica sobre la obra de Luis López Nieves