29 enero 2020
Lianet Hernández Rodríguez
Lo que narra hoy la América Latina
Sobre la situación política latinoamericana, los casos particulares de países recientemente convulsos como Chile y Ecuador, y también sobre las propuestas culturales y literarias que desde allí se gestan trató la mesa de debate en la que tuvieron la palabra los miembros del jurad de cuento en la edición 61 del Premio Literario Casa de las Américas.
Haciendo un doble recorrido cronológico entre las que considera sus dos patrias, el escritor Eugenio García mostró un balance de las tradiciones literarias en República Dominicana y Puerto Rico, partiendo de que en ambos países el paradigma del género cuento se ubica en el siglo XX. Eugenio tuvo en cuenta además que tanto la República Dominicana como Puerto Rico son país de poetas, los cuales han marcado el pulso de la producción literaria al punto de que los estudios revelan que solo un 47 por ciento de la producción literaria es dedicada al cuento.
Dentro de los principales autores que quiso destacar el también investigador, destacó las figuras de Juan Bosch y Miguel Meléndez Muñoz en Puerto Rico. Mientras que en una mención más actual habló de autores como Rodolfo Báez, René Rodríguez Soriano y José Acosta, este último galardonado con el Premio Casa y por la parte puertorriqueña los también amigos de la Casa y jurados en otras ediciones del Premio; Luis Negrón y Eduardo Lalo, así como Luis López Nieves y Francisco Font Acevedo.
El ecuatoriano Galo Mora, intelectual profundamente marcado por la situación política de su país y las recientes acciones del gobierno de Lenin Moreno dedicó sus palabras a contar otra historia del continente y otra forma de ver la narrativa. Para ello abordó algunas de las más famosas traiciones que registra la historia, no solo en las letras sino en el terreno político. Desde Judas, hasta los que traicionaron a Bolívar y otros libertadores de América. En el campo de la literatura habló de Leopoldo Lugones, Jose Carlos Mariátegui, Roque Dalton ente otros grandes que padecieron traiciones. Sentenció además que en tiempo “de canallas” como los que corren hay que luchar y afianzarse, por eso los días del Premio Casa los calificó como inolvidables.
Otra que también dirigió su presentación en torno a las condiciones que padece su país fue la chilena Beatriz García Huidobro, quien realizó una descripción y análisis de los movimientos sociales que desde hace más de una década se han vuelto más sólidos en su país y ahora mismo, dijo, se encuentran en pleno desarrollo. Habló de las marchas de los Pingüinos y de los estudiantes universitarios y aseguró que Chile es un país completamente vendido, donde se paga por cada servicio y el capital es lo que mandan y hace cada vez más precaria la situación dela clase media trabajadora.
La chilena es una sociedad “despolitizada y atomizada” agregó Beatriz, pero esa situación está cambiando cada vez más gracias a los movimientos sociales. “Sentir que el colectivo existe ha sido un cambio radical en el alma de los chilenos”, finalizó.
Mauricio Orellana Suárez, por su parte es un salvadoreño cuyo empeño de sacar adelante una editorial muy personal, Los sin pisto, lo convierten en uno de los intelectuales de su país con más dominio de la literatura centroamericana. Sobre esta base el escritor identificó tres problemas fundamentales que atentan contra la producción artística. En primer lugar, la falta de espacios editoriales y promocionales en Centroamérica. Después, y como causa de la primera, se ubica la ausencia de editores competentes. Y, por último, la gran falta también de corpus críticos y medios que se dediquen a potenciar espacios de este tipo.
Ante esto, y ante el hecho concreto de que en El Salvador se descuidó por más de veinte años la enseñanza de las humanidades, tanto a él como a sus compatriotas no les queda más que buscar la forma de ser reconocidos fuera de las fronteras nacionales, autopublicarse, o acudir a editoriales independientes de países como Costa Rica o Guatemala, los cuales presentan un mayor nivel en este sentido y, por último, encontrar sus propios mecanismos de divulgación para las obras.
Mauricio Orellana también agradeció la oportunidad bridada por la Casa y cedió la palabra a Rafael de Águila, quien a modo de crónica muy personal agradeció no solo a la institución, sino a sus homólogos del jurado por la magnífica experiencia de haber tenido que seleccionar un ganador entre más de cien títulos y en tan solo una semana, algo que también pudo medir el pulso de la literatura en el continente.
FIN
“Lo que narra hoy la América Latina”, Lianet Hernández Rodríguez, La Ventana, Cuba, 29 enero 2020, laventana.casa.cult.cu.