| – I – |
|
Muerta la lumbre solar, |
|
|
|
iba la noche cerrando, |
|
|
|
y dos jinetes cruzando |
|
|
|
a caballo un olivar. |
|
|
|
Crujen sus largas espadas |
|
|
|
al trotar de los bridones |
|
|
|
y vense por los arzones |
|
|
|
las pistolas asomadas. |
|
|
|
Calados anchos sombreros, |
|
|
|
en sendas capas ocultos, |
|
|
|
alguien tomara los bultos |
|
|
|
lo menos por bandoleros. |
|
|
|
Llevan, porque se presuma |
|
|
|
cuál de los dos vale más. |
|
|
|
Castor con cinta el de atrás, |
|
|
|
y el de adelante con pluma. |
|
|
|
Llegaron donde el camino |
|
|
|
en dos le divide un cerro, |
|
|
|
y presta una cruz de hierro |
|
|
|
algo al uno de divino. |
|
|
|
Y es así, que si los ojos |
|
|
|
por el izquierdo se tienden, |
|
|
|
sotos se ven que se extienden |
|
|
|
enmarañados de abrojos. |
|
|
|
Mas vese por la derecha |
|
|
|
un convento solitario, |
|
|
|
en campo de frutos vario |
|
|
|
y de abundante cosecha. |
|
|
|
Echóse a tierra el primero, |
|
|
|
y al dar la brida al de atrás: |
|
|
|
-Aquí -dijo- esperarás. |
|
|
|
Y el otro dijo: -Aquí espero. |
|
|
|
Y hacia el convento avanzando, |
|
|
|
del caballero en la oscura |
|
|
|
sombra se fue la figura, |
|
|
|
hasta perderse menguando. |
|
|
|
Quedó el otro en soledad, |
|
|
|
y al pie de la cruz sentado |
|
|
|
siguió inmoble y embozado |
|
|
|
en la densa oscuridad. |
|
|
|
Mugía en las cañas huecas |
|
|
|
en son temeroso el viento |
|
|
|
rasgándose turbulento |
|
|
|
por entre las ramas secas. |
|
|
|
Y en los desiguales hoyos, |
|
|
|
con las lluvias socavados, |
|
|
|
hervían encenagados |
|
|
|
sin cauce ya los arroyos. |
|
|
|
Ni había una turbia estrella |
|
|
|
que el monte alumbrara acaso, |
|
|
|
ni alcanzaba a más de un paso, |
|
|
|
ciega la vista sin ella. |
|
|
|
Ni señal se percibía |
|
|
|
de vida en el olivar, |
|
|
|
ni más voz que el rebramar |
|
|
|
del vendaval que crecía |
|
|
|
Y al hierro santo amarrados |
|
|
|
ambos caballos estaban, |
|
|
|
y allí en silencio aguardaban, |
|
|
|
a esperar acostumbrados. |
|
|
|
Ni de la áspera maleza, |
|
|
|
pisada al agrio rumor, |
|
|
|
les volvió su guardador |
|
|
|
sólo una vez la cabeza. |
|
|
|
Un pie sobre el otro pie, |
|
|
|
embozado hasta las cejas, |
|
|
|
metido hasta las orejas |
|
|
|
el sombrero, se le ve: |
|
|
|
Como en entallado busto |
|
|
|
de alguno que allí murió, |
|
|
|
y allí ponerse mandó |
|
|
|
por escarmiento o por susto. |
|
|
|
Ni incrédulo faltaría |
|
|
|
que, si cerca dél pasara, |
|
|
|
medroso se santiguara |
|
|
|
dudando lo que sería. |
|
|
|
Que a quien suele con la luz |
|
|
|
y en compaña blasfemar, |
|
|
|
bueno es hacerle pasar |
|
|
|
de noche junto a una cruz. |
|
|
|
Mas esto se quede aquí; |
|
|
|
y volviendo yo a mi cuento, |
|
|
|
digo que, dudoso y lento, |
|
|
|
gran rato se pasó así. |
|
|
|
Y ya se estaba una hora |
|
|
|
de espera a expirar cercana, |
|
|
|
cuando sonó una campana |
|
|
|
de lengua aguda y sonora. |
|
|
|
Y aún duraba por el viento |
|
|
|
su vibración, cuando el guía |
|
|
|
alguien notó que venía |
|
|
|
por el lado del convento. |
|
|
|
Sacó la faz del embozo |
|
|
|
y, oyendo el son más distinto, |
|
|
|
echóse la mano al cinto |
|
|
|
y, ¿quién va?, el amo y el mozo |
|
|
|
preguntaron a la par; |
|
|
|
mas, conocidos los sones, |
|
|
|
asieron de los bridones |
|
|
|
y volvieron a montar. |
|
|
|
Y es fama que, menos fiero |
|
|
|
el señor con el criado, |
|
|
|
dejóle andar a su lado |
|
|
|
como digno compañero. |
|
|
|
[…] |
|
|
|
| – II – |
|
Tras grave asunto, a juzgar |
|
|
|
por los que van espoleando, |
|
|
|
corren dos hombres cruzando |
|
|
|
a caballo un olivar. |
|
|
|
No está la noche muy clara; |
|
|
|
mas bien se ve al pie de un cerro |
|
|
|
una cruz grande de hierro |
|
|
|
que dos caminos separa; |
|
|
|
y de advertir fácil es, |
|
|
|
aun a los ojos peores, |
|
|
|
que son dos los corredores, |
|
|
|
y los caballos son tres. |
|
|
|
Echó pie a tierra el primero, |
|
|
|
y, al dar la brida al de atrás, |
|
|
|
le dijo: -Aquí esperarás. |
|
|
|
Y el otro dijo: -Aquí espero. |
|
|
|
Y hacia el convento avanzando |
|
|
|
del caballero en la oscura |
|
|
|
sombra se fue la figura, |
|
|
|
hasta perderse, menguando. |
|
|
|
Y aquí, ¡oh mi lector amigo!, |
|
|
|
fuerza será que convengas |
|
|
|
en que es preciso que vengas |
|
|
|
hacia el convento conmigo. |
|
|
|
Sigue mi camino, pues, |
|
|
|
y, de una verja detrás, |
|
|
|
un atrio acaso hallarás |
|
|
|
a pocos pasos que des. |
|
|
|
Sube tres gradas, si puedes; |
|
|
|
da un paso más, y con él |
|
|
|
tocarás en el cancel, |
|
|
|
donde es fuerza que te quedes. |
|
|
|
¿Ves un hombre que embozado, |
|
|
|
encorvando la figura, |
|
|
|
por la estrecha cerradura |
|
|
|
en mirar está ocupado? |
|
|
|
Acércate sin temor, |
|
|
|
que lo que alcanza por dentro |
|
|
|
no hace temible el encuentro |
|
|
|
del capitán reñidor. |
|
|
|
Tú, lector, preguntarás: |
|
|
|
«¿Con que el capitán es ése?» |
|
|
|
El mismo, mas que te pese; |
|
|
|
pero hazte un poquito atrás. |
|
|
|
Porque, levantando el brazo, |
|
|
|
empuja a espacio la puerta, |
|
|
|
entró, y, dejándola incierta, |
|
|
|
sopló el aire y dio un portazo. |
|
|
|
Mas veo, lector, que dices, |
|
|
|
sin que pueda replicarte, |
|
|
|
que esto es, llamándote, darte |
|
|
|
con la puerta en las narices, |
|
|
|
mas tu impaciencia sosiega; |
|
|
|
todo lo presenciarás; |
|
|
|
que del poeta a eso y más |
|
|
|
el poder mágico llega. |
|
|
|
Está el capitán en pie |
|
|
|
en medio de la ancha nave, |
|
|
|
y a la verdad que no sabe |
|
|
|
ni qué pasa ni qué ve. |
|
|
|
El templo mira enlutado |
|
|
|
con lúgubre terciopelo, |
|
|
|
mucha gente haciendo duelo |
|
|
|
y un féretro en medio alzado. |
|
|
|
Vense en el paño del túmulo |
|
|
|
entrelazados blasones |
|
|
|
y, a la luz de los blandones, |
|
|
|
un cadáver en su túmulo. |
|
|
|
Monjes le rezan en coro |
|
|
|
tristísimos funerales, |
|
|
|
y le alumbran con ciriales |
|
|
|
pajes de libreas de oro. |
|
|
|
La muchedumbre que asiste, |
|
|
|
y que la tumba rodea, |
|
|
|
dado que bien no se vea, |
|
|
|
se ve que de noble viste, |
|
|
|
y parece que, al bajar |
|
|
|
el que ha finado a su nicho, |
|
|
|
memoria tuvo capricho |
|
|
|
de opulencia que dejar. |
|
|
|
Y al par que su eterna calma |
|
|
|
las oraciones consuman, |
|
|
|
mirras y esencias perfuman |
|
|
|
la despedida del alma. |
|
|
|
Música triste le aduerme, |
|
|
|
salmodias le santifican, |
|
|
|
e hisopos le purifican |
|
|
|
el cuerpo que yace inerme. |
|
|
|
Mas aquellas oraciones |
|
|
|
y responsorios precisos |
|
|
|
llevan de anatema visos |
|
|
|
y planta de maldiciones. |
|
|
|
A veces son sus compases |
|
|
|
hondos, siniestros, horribles, |
|
|
|
murmurando incomprensibles |
|
|
|
negras e incógnitas frases. |
|
|
|
En son lento, ronco y quedo |
|
|
|
se hacen oír otras veces, |
|
|
|
y entonces aquellas preces |
|
|
|
hielan los huesos de miedo. |
|
|
|
Otras semejan aullidos |
|
|
|
discordes, desesperados, |
|
|
|
lamentos de condenados |
|
|
|
de los infiernos salidos. |
|
|
|
Otras, lejanos rumores |
|
|
|
cual de tormentas se escuchan, |
|
|
|
o de ejércitos que luchan |
|
|
|
los espantosos clamores. |
|
|
|
Y siempre siendo los mismos |
|
|
|
los sones que se levantan, |
|
|
|
responsos a un tiempo cantan |
|
|
|
y murmuran exorcismos. |
|
|
|
Atónito de la escena |
|
|
|
extraña y aterradora |
|
|
|
que encuentra tan a deshora |
|
|
|
y le asombra y le enajena, |
|
|
|
don César, con paso lento, |
|
|
|
entre la turba mezclado, |
|
|
|
dirigióse a un enlutado |
|
|
|
que oraba en aquel momento. |
|
|
|
–¿Quién es el muerto, sabéis |
|
|
|
-dijo- a quien rezando están? |
|
|
|
Y él respondió: –El capitán |
|
|
|
Montoya. ¿Le conocéis? |
|
|
|
Mudo quedó de sorpresa |
|
|
|
don César oyendo tal; |
|
|
|
mas no lo tomó tan mal |
|
|
|
como tal vez le interesa. |
|
|
|
Volvióse la espalda, pues, |
|
|
|
diciendo: –Me ha conocido, |
|
|
|
y burlárseme ha querido; |
|
|
|
mas luego veré quién es. |
|
|
|
Siguió la iglesia adelante |
|
|
|
y, una capilla al cruzar, |
|
|
|
vio un sepulcro preparar, |
|
|
|
entre otros varios vacante. |
|
|
|
Y a un personaje que halló |
|
|
|
de luto, y que parecía |
|
|
|
que el trabajo dirigía, |
|
|
|
el capitán se acercó. |
|
|
|
–¿Para quién abren la hoya? |
|
|
|
-le dijo. Y el enlutado |
|
|
|
le contestó de contado: |
|
|
|
–Para el capitán Montoya. |
|
|
|
Mudósele la color |
|
|
|
a don César; mas, repuesta |
|
|
|
su calma, al de la respuesta |
|
|
|
volvió entre risa y furor. |
|
|
|
Miróle de arriba abajo, |
|
|
|
pero no le conoció; |
|
|
|
segunda vez le miró, |
|
|
|
pero fue inútil trabajo. |
|
|
|
Ni recordó que quizá |
|
|
|
le hubiese visto la cara, |
|
|
|
ni imaginó que la hallara |
|
|
|
tan repugnante jamás. |
|
|
|
Que encontró en ella tal gesto |
|
|
|
de aterradora hediondez, |
|
|
|
que, por no verla otra vez, |
|
|
|
dejó caviloso el puesto. |
|
|
|
Fuese a otro punto a situar, |
|
|
|
diciendo: –¡Ese hombre estremece! |
|
|
|
De aquel sepulcro parece |
|
|
|
que le acaban de sacar. |
|
|
|
Uno tras otro se puso |
|
|
|
a contemplar los que vía; |
|
|
|
mas a nadie conocía, |
|
|
|
de lo que andaba confuso. |
|
|
|
Tenían todos las caras |
|
|
|
descoloridas y secas, |
|
|
|
y dijeran que eran huecas, |
|
|
|
a más de antiguas y raras. |
|
|
|
Cansado de fiesta tal, |
|
|
|
y a impulso de una aprensión, |
|
|
|
llegóse a un noble varón |
|
|
|
que oraba con un cirial. |
|
|
|
Cabe él la rodilla apoya, |
|
|
|
y dícele ya con miedo: |
|
|
|
–¿Quién es el muerto?, y muy quedo |
|
|
|
contestó el otro: –Montoya. |
|
|
|
Del catafalco a los pies |
|
|
|
llegó entonces decidido, |
|
|
|
de aquella duda impelido, |
|
|
|
a ver el muerto quién es. |
|
|
|
Por los monjes atropella; |
|
|
|
trepa al túmulo; la caja |
|
|
|
descubre, ase la mortaja, |
|
|
|
y él mismo se encuentra en ella. |
|
|
|
Miró y remiró, y palpó |
|
|
|
con afán hondo y prolijo, |
|
|
|
y al fin, consternado, dijo: |
|
|
|
-Cielo santo ¿y quién soy yo? |
|
|
|
|
Miró la visión horrenda |
|
|
|
una y otra y otra vez. |
|
|
|
y nunca más que a sí mismo |
|
|
|
en aquel féretro ve. |
|
|
|
Aquél es su mismo entierro, |
|
|
|
su mismo semblante aquél; |
|
|
|
no puede quedarle duda, |
|
|
|
su mismo cadáver es. |
|
|
|
En vano se tienta, ansioso: |
|
|
|
los ojos cierra, por ver |
|
|
|
si la ilusión se deshace, |
|
|
|
si obra de sus ojos fue. |
|
|
|
Ase su doble figura, |
|
|
|
la agita, ansiando creer |
|
|
|
que es máscara puesta en otro |
|
|
|
que se le parece a él. |
|
|
|
Vuelve y revuelve el cadáver |
|
|
|
y le torna a revolver; |
|
|
|
cree que sueña, y se sacude, |
|
|
|
porque despertarse cree, |
|
|
|
y tiende él triste los ojos |
|
|
|
desencajados doquier. |
|
|
|
Mas, ¡nuevo prodigio!, mira |
|
|
|
a las puertas, y al dintel |
|
|
|
ve que despiden el duelo, |
|
|
|
de duelo henchidos también, |
|
|
|
don Fadrique y doña Diana |
|
|
|
que arrastran luto por él. |
|
|
|
Baja, les tiende los brazos, |
|
|
|
les nombra, cae a sus pies. |
|
|
|
–¡Miradme! -les dice, atónito-, |
|
|
|
Montoya soy; vedme bien. |
|
|
|
Y ellos le miran, estúpidos, |
|
|
|
sin poderle conocer, |
|
|
|
e inclinando las cabezas, |
|
|
|
replican: –Montoya fue. |
|
|
|
Entonces, desesperado |
|
|
|
con angustia tan cruel, |
|
|
|
vase otra vez hacia el muerto, |
|
|
|
demandándole quién es. |
|
|
|
–¿No hay quién sepa aquí quién soy? |
|
|
|
¿No hay a salvarme poder? |
|
|
|
Y allá desde el presbiterio, |
|
|
|
de las rejas al través, |
|
|
|
oyó una voz que decía: |
|
|
|
–Sí, te conozco, mi bien. |
|
|
|
Abre. ¿Qué tardas? Partamos; |
|
|
|
yo soy tu amor, soy tu Inés. |
|
|
|
Y los brazos le tendía |
|
|
|
la de Alvarado también, |
|
|
|
de la reja tentadora |
|
|
|
tras el cuádruple cancel. |
|
|
|
Mas, viéndola cual espectro |
|
|
|
que le persigue a su vez, |
|
|
|
gritaba él: –¡Aparta, aparta!, |
|
|
|
¿que soy cadáver no ves? |
|
|
|
Y apenas palabras tales |
|
|
|
pronunció, cuando tras él |
|
|
|
vio llegarse aquel fantasma |
|
|
|
cuyo gesto de hediondez |
|
|
|
le hizo miedo y no le pudo |
|
|
|
recordar ni conocer. |
|
|
|
Contemplóle de hito en hito; |
|
|
|
le asió del brazo después, |
|
|
|
y así, con voz espantosa |
|
|
|
vio que le dijo: –¡Pardiez! |
|
|
|
Tú eres quien cambia conmigo. |
|
|
|
A mi sepultura ven. |
|
|
|
Y a esta horrorosa sentencia, |
|
|
|
ya sin poderse valer, |
|
|
|
cayó en el suelo Montoya, |
|
|
|
falto de aliento y de pies. |
|
|
|
|
-¿Dónde estoy? ¿Qué es de mi vida? |
|
|
|
¿Respiro aún? -exclamó |
|
|
|
Montoya, abriendo los ojos, |
|
|
|
con desfallecida voz. |
|
|
|
-Señor, estáis en mis brazos. |
|
|
|
-¿Eres tú, Ginés? |
|
|
|
-Yo soy.
|
|
|
|
-¿Dónde estamos? |
|
|
|
-En la cruz.
|
|
|
|
-¿Del olivar? |
|
|
|
-Sí, señor.
|
|
|
|
-¿No estuve yo en el convento? |
|
|
|
Pues ¿quién de allí me sacó? |
|
|
|
-Yo fui, señor. |
|
|
|
-¡Tú, Ginés!
|
|
|
|
-Perdonad: temí por vos; |
|
|
|
y viendo que el tiempo andaba, |
|
|
|
y ni seña ni rumor |
|
|
|
esperanza me infundían, |
|
|
|
tras vos eché. |
|
|
|
-¡Santo Dios!
|
|
|
|
¿Y llegaste…? |
|
|
|
-A la iglesia.
|
|
|
|
-¿Atraído por el son? |
|
|
|
-Señor, no he oído nada. |
|
|
|
¿No os lo dije? |
|
|
|
-¿Cómo no?
|
|
|
|
¿Dentro la iglesia no viste |
|
|
|
los enlutados en pos |
|
|
|
de mi cadáver? Miróle |
|
|
|
absorto de admiración |
|
|
|
el mozo, y dijo: -Soñamos, |
|
|
|
o vos, don César, o yo. |
|
|
|
Ni vi ni oí cosa alguna. |
|
|
|
-¿Conque es mía esa visión? |
|
|
|
¡A mis ojos solamente |
|
|
|
horrenda se presentó! |
|
|
|
¿No viste conmigo a nadie? |
|
|
|
-Os juro a mi salvación |
|
|
|
que sólo os hallé tendido |
|
|
|
al pie del altar mayor, |
|
|
|
y viendo el peligro doble |
|
|
|
del sitio y la situación, |
|
|
|
ni me detuve a pensar |
|
|
|
si estabais herido o no; |
|
|
|
cargué con vos, y me vine: |
|
|
|
ni oí ni vi más, señor. |
|
|
|
Calló Ginés, y don César |
|
|
|
a estas palabras quedó |
|
|
|
distraído y abismado |
|
|
|
en honda meditación. |
|
|
|
Mirábale de hito en hito |
|
|
|
Ginés, que aterrado vio |
|
|
|
de la faz del capitán |
|
|
|
la extraña transformación. |
|
|
|
Desencajados los ojos, |
|
|
|
palidecido el color, |
|
|
|
torvo el mirar, parecía, |
|
|
|
más que vivo, aparición. |
|
|
|
Sentado en el pedestal |
|
|
|
de la cruz do él le posó, |
|
|
|
inmóvil permanecía |
|
|
|
sin fuerza y sin atención, |
|
|
|
amarrado a un pensamiento |
|
|
|
que bullía en su interior, |
|
|
|
y que se vía que todas |
|
|
|
las potencias le absorbió, |
|
|
|
como quien mira aterrado |
|
|
|
negra y horrible visión |
|
|
|
que le borra de los ojos |
|
|
|
cuanto existe en derredor. |
|
|
|
Temeroso el buen criado |
|
|
|
por su juicio y su razón |
|
|
|
dirigióle atentas frases |
|
|
|
con afán consolador. |
|
|
|
Mas él ni tornó los ojos |
|
|
|
ni a sus voces respondió, |
|
|
|
ni agradeció sus cuidados, |
|
|
|
que en nada puso atención; |
|
|
|
y al cabo de largo trecho, |
|
|
|
con repentino vigor |
|
|
|
levantándose en silencio, |
|
|
|
en su corcel cabalgó. |
|
|
|
Hincóle los acicates |
|
|
|
y el poderoso bridón, |
|
|
|
tras un peligroso brinco, |
|
|
|
a todo escape salió. |
|
|
|
Santiguóse el buen Ginés, |
|
|
|
y en su ruin superstición |
|
|
|
dijo: -¿Si tendrá los malos? |
|
|
|
Y a escape tras él echó. |
|
|
|
Y a poco habla en sepultura humilde, |
|
|
|
de la maleza oculta entre las hojas, |
|
|
|
una inscripción borrada por los años, |
|
|
|
que todo, al fin, sin compasión lo borran. |
|
|
|
Único resto de opulenta estirpe, |
|
|
|
único fin de la mundana pompa, |
|
|
|
montón de polvo en soledad yacía |
|
|
|
quien hizo al mundo con su audacia sombra. |
|
|
|
Y apenas pueden los avaros ojos |
|
|
|
leer en medio de la antigua losa: |
|
|
|
«Aquí yace fray Diego de Simancas, |
|
|
|
que fue en el siglo el capitán Montoya.» |
|
|
|
|
|