|
– I –
|
|
¡Cuántas veces sentado en tu ribera, |
|
|
|
¡oh mar! como si oyera |
|
|
|
la abrumadora voz de lo infinito, |
|
|
|
ha despertado en la conciencia mía |
|
|
|
honda melancolía, |
|
|
|
tu atronador, tu interminable grito! |
|
|
|
– II –
|
Todo enmudece y cae en el misterio: |
|
|
|
el poderoso imperio |
|
|
|
que la tierra asoló con sus batallas; |
|
|
|
hasta los dioses que de polo á polo |
|
|
|
temidos son; tú sólo |
|
|
|
sientes rodar los siglos, y no callas. |
|
|
|
|
– III –
|
No callas, y hasta el alto firmamento |
|
|
|
sube tu ronco acento, |
|
|
|
y cuando revolviéndote en ti mismo |
|
|
|
ruges furioso, en tus entrañas late |
|
|
|
el horror del combate |
|
|
|
que empeña el huracán con el abismo. |
|
|
|
– IV –
|
|
Sólo alcanza poder tan soberano, |
|
|
|
el pensamiento humano |
|
|
|
como tú grande, como tú profundo, |
|
|
|
que alzando sin cesar su voz de trueno, |
|
|
|
forja en su ardiente seno |
|
|
|
las glorias y catástrofes del mundo. |
|
|
|
– V –
|
|
¡Ay si decir pudieras cuanto sabes!… |
|
|
|
¿Qué hiciste de las naves |
|
|
|
con que surcó tu inmensidad, la aciaga |
|
|
|
y trágica ambición? ¿Adónde han ido? |
|
|
|
Como el mortal olvido |
|
|
|
tu oscuro fondo hasta el recuerdo traga. |
|
|
|
|
– VI –
|
|
Todo perece en ti sin dejar huella: |
|
|
|
el barco que se estrella |
|
|
|
contra el peñón, la armada que devoras, |
|
|
|
los continentes que iracundo invades, |
|
|
|
las sordas tempestades |
|
|
|
que avanzan en tus olas bramadoras. |
|
|
|
– VII –
|
|
La tierra, en cuyo seno te reclinas, |
|
|
|
mantiene en pie las ruinas |
|
|
|
que las ciegas catástrofes dejaron. |
|
|
|
Tú, con desdén soberbio, las rechazas: |
|
|
|
por ti pueblos y razas |
|
|
|
como sombras efímeras pasaron. |
|
|
|
– VIII –
|
|
El furor de los tiempos, que venciste, |
|
|
|
sólo tu voz resiste: |
|
|
|
tu acento fue, como clamor de guerra, |
|
|
|
el que la humanidad oyó primero, |
|
|
|
¡ay! y será el postrero |
|
|
|
que en su agonía escuchará la tierra. |
|
|
|
|
– IX –
|
|
Pero más, mucho más que cuando inmolas |
|
|
|
y abismas en tus olas |
|
|
|
la insolencia del fuerte á quien humillas, |
|
|
|
mi espíritu conturbas y enajenas |
|
|
|
con las tristes escenas |
|
|
|
que esparcen el terror en tus orillas. |
|
|
|
– X –
|
|
No lejos de un peñón agrio y salvaje |
|
|
|
que con recio oleaje |
|
|
|
el cantábrico mar bate y socava, |
|
|
|
al través de los árboles blanquea |
|
|
|
casi ignorada aldea, |
|
|
|
sobre la costa inabordable y brava. |
|
|
|
– XI –
|
|
Mirando al mar, de frente al Océano, |
|
|
|
que sacudiendo en vano |
|
|
|
la roca estéril sin cesar se agita, |
|
|
|
el horizonte corta y se alza enhiesta |
|
|
|
sobre la calva cresta |
|
|
|
del picacho granítico, una ermita. |
|
|
|
|
– XII –
|
|
¡Con qué placer la gente pescadora, |
|
|
|
que al despuntar la aurora |
|
|
|
por entre escollos á la mar se lanza, |
|
|
|
del sol poniente al último vislumbre, |
|
|
|
ve lucir en la cumbre |
|
|
|
aquel faro de amor y de esperanza! |
|
|
|
– XIII –
|
|
Cuando, salvo de innúmeros azares, |
|
|
|
torna á los patrios lares |
|
|
|
el marinero audaz ¡con qué alegría, |
|
|
|
con qué ferviente fe, descalzo y roto, |
|
|
|
corre á colgar su voto |
|
|
|
en aquel pobre templo de María! |
|
|
|
– XIV –
|
|
¡María! que del piélago y del alma |
|
|
|
las tempestades calma; |
|
|
|
que recoge en sus brazos y consuela |
|
|
|
al náufrago del mar y de la vida. |
|
|
|
Bálsamo á toda herida, |
|
|
|
puerto á toda aflicción. Maris stella! |
|
|
|
|
– XV –
|
|
Desde el peñón desnudo y solitario |
|
|
|
que el blanco santuario |
|
|
|
con su apacible majestad abruma, |
|
|
|
contempla por do quiera la mirada |
|
|
|
la costa acantilada |
|
|
|
donde se estrella con fragor la espuma. |
|
|
|
– XVI –
|
|
Y al dilatarse por el mar, divisa |
|
|
|
en la línea indecisa |
|
|
|
do se juntan las nubes y las olas, |
|
|
|
raudo vapor, que con la crin al viento, |
|
|
|
acelera el momento |
|
|
|
de arribar á las costas españolas. |
|
|
|
– XVII –
|
|
Luego, á medida que la luz desmaya, |
|
|
|
con rumbo hacia la playa |
|
|
|
cuyos contornos borra la neblina, |
|
|
|
se ven llegar las pescadoras naves, |
|
|
|
como tímidas aves |
|
|
|
que al nido vuelven, cuando el sol declina. |
|
|
|
|
– XVIII –
|
|
El faro, al descender la noche oscura, |
|
|
|
en la empinada altura |
|
|
|
de negro promontorio centellea, |
|
|
|
y su destello intermitente oscila, |
|
|
|
cual la roja pupila |
|
|
|
de un Titán, que en las sombras parpadea. |
|
|
|
– XIX –
|
|
Están, desde la cúspide del monte, |
|
|
|
el mar y el horizonte |
|
|
|
a la absorta mirada siempre abiertos, |
|
|
|
y al otro lado, en la vertiente opuesta |
|
|
|
de la escarpada cuesta, |
|
|
|
reclinado el lugar entre sus huertos. |
|
|
|
– XX –
|
|
Silvestres hayas y robustos pinos |
|
|
|
de los cerros vecinos |
|
|
|
orlan y ciñen la brumosa frente, |
|
|
|
por cuyas quiebras rueda y se desata, |
|
|
|
como líquida plata, |
|
|
|
el sonoro raudal de alguna fuente. |
|
|
|
|
– XXI –
|
|
Y allí, donde de pronto se despliega |
|
|
|
la pintoresca vega, |
|
|
|
siguiendo los contornos desiguales |
|
|
|
de la verde montaña, resguardado |
|
|
|
por el peñón tajado |
|
|
|
de recios y furiosos vendavales; |
|
|
|
– XXII –
|
|
bajo el amparo de la Iglesia santa, |
|
|
|
sobre la cual levanta |
|
|
|
sencilla cruz sus brazos redentores, |
|
|
|
sin que la sed de la ambición le aflija, |
|
|
|
humilde se cobija |
|
|
|
aquel pueblo de honrados pescadores. |
|
|
|
– XXIII –
|
|
Por entre los repliegues de una loma, |
|
|
|
rústico albergue asoma |
|
|
|
al margen de un arroyo cristalino, |
|
|
|
cuyo limpio caudal, abriendo calle |
|
|
|
por el fondo del valle, |
|
|
|
mueve después las piedras de un molino. |
|
|
|
|
– XXIV –
|
|
Fresca arboleda en sus orillas crece, |
|
|
|
y cuando el viento mece |
|
|
|
con leve impulso sus tupidas frondas, |
|
|
|
parece, reflejándose en el río, |
|
|
|
que el ramaje sombrío |
|
|
|
en el espacio tiembla y en las ondas. |
|
|
|
– XXV –
|
|
junto al arroyo que lamiendo pasa |
|
|
|
las tapias de la casa, |
|
|
|
un joven pescador de piel curtida |
|
|
|
por el viento del mar, áspero y rudo, |
|
|
|
iba nudo por nudo |
|
|
|
recorriendo su red, al sol tendida, |
|
|
|
– XXVI –
|
|
para coger los puntos de la malla, |
|
|
|
que en su postrer batalla |
|
|
|
rompió, saltando el pez, vencido y preso |
|
|
|
en la jornada del pasado día, |
|
|
|
cuando la red crujía |
|
|
|
de la copiosa pesca bajo el peso. |
|
|
|
|
– XXVII –
|
|
Agraciada mujer, viva y morena, |
|
|
|
en la ingrata faena |
|
|
|
le acompañaba, y con secreto gozo, |
|
|
|
a menudo, ligera como el rayo, |
|
|
|
mirándole al soslayo |
|
|
|
orgullosa pensaba: -¡Es un buen mozo! |
|
|
|
– XXVIII –
|
|
y él, al fijarse, de impaciencia lleno, |
|
|
|
en el redondo seno |
|
|
|
que el ceñido jubón reprime y tapa, |
|
|
|
suspendiendo de pronto su trabajo, |
|
|
|
decía por lo bajo |
|
|
|
con aire vencedor: -¡ Es que eres guapa! |
|
|
|
– XXIX –
|
|
Entonces, dibujándose indecisa |
|
|
|
en sus labios la risa, |
|
|
|
contemplábase, muda de embeleso, |
|
|
|
la dichosa pareja enamorada, |
|
|
|
y era aquella mirada |
|
|
|
una promesa, una caricia, un beso. |
|
|
|
|
– XXX –
|
|
Los dos nacieron para amarse. Es Rosa, |
|
|
|
como su nombre, hermosa: |
|
|
|
arde en sus ojos del placer la llama. |
|
|
|
Su fresca boca, que al halago brinda, |
|
|
|
es dulce cual la guinda |
|
|
|
que el pájaro voraz pica en la rama. |
|
|
|
– XXXI –
|
|
No tiene la blancura de la nieve, |
|
|
|
que se deshace en breve: |
|
|
|
negros sus ojos son, negro el cabello. |
|
|
|
Competir en su rostro parecía |
|
|
|
la noche con el día; |
|
|
|
pero ¿acaso el crepúsculo no es bello? |
|
|
|
– XXXII –
|
|
Cayó en las redes de su amor cautivo |
|
|
|
Miguel, el más activo |
|
|
|
y arriesgado patrón de aquella playa, |
|
|
|
que ágil en el timón, fuerte en el remo, |
|
|
|
en el peligro extremo |
|
|
|
ni tiembla, ni se aturde, ni desmaya. |
|
|
|
|
– XXXIII –
|
|
Adiestrado en el ímprobo ejercicio |
|
|
|
de su penoso oficio, |
|
|
|
por la abierta camisa muestra el pecho |
|
|
|
de fuerte y musculosa contextura, |
|
|
|
no a la molicie impura, |
|
|
|
sino a las fieras tempestades hecho. |
|
|
|
– XXXIV –
|
|
Bajo su tosca y natural corteza |
|
|
|
oculta la nobleza |
|
|
|
de un corazón resuelto, pero sano. |
|
|
|
Tan sólo Rosa conquistó la palma |
|
|
|
de someter un alma, |
|
|
|
que no logró domar el Océano. |
|
|
|
– XXXV –
|
|
Santificó su paz y su ventura |
|
|
|
la bendición del cura. |
|
|
|
Tres meses hace que al sagrado lazo |
|
|
|
la ya vencida voluntad rindieron, |
|
|
|
tres meses, que se dieron |
|
|
|
el primer beso y el primer abrazo. |
|
|
|
|
– XXXVI –
|
|
Nunca vio la cantábrica montaña, |
|
|
|
honor y prez de España, |
|
|
|
dos almas en sus gustos más unidas, |
|
|
|
ni con tan casto ardor el himeneo |
|
|
|
en un mismo deseo fundió |
|
|
|
dos corazones y dos vidas. |
|
|
|
– XXXVII –
|
|
En su hogar deslizábanse veloces |
|
|
|
las horas y los goces. |
|
|
|
Ignoraba los usos cortesanos |
|
|
|
su amor tan inocente como vivo: |
|
|
|
pero el beso furtivo, |
|
|
|
la franca lisa, el apretón de manos, |
|
|
|
– XXXVIII –
|
|
el íntimo y verboso cuchicheo, |
|
|
|
semejante al gorjeo |
|
|
|
de alegres aves, el falaz desvío |
|
|
|
de que mimada joven alardea, |
|
|
|
sólo el tiempo que emplea |
|
|
|
en decir su amador: -Dulce bien mío! |
|
|
|
|
– XXXIX –
|
|
la voz, el gesto, la expresión, el modo de |
|
|
|
contemplarse, todo |
|
|
|
trastornaba sus almas, pues ¿qué idioma |
|
|
|
por inculto que sea y por grosero, |
|
|
|
para el amor sincero |
|
|
|
no es tierno como arrullo de paloma? |
|
|
|
– XL –
|
|
Juntos en deleitable compañía |
|
|
|
trabajan a porfía |
|
|
|
repasando la red, y tan molesta |
|
|
|
como pesada operación sazona |
|
|
|
la burla retozona, |
|
|
|
la aguda chanza o la atrevida fiesta. |
|
|
|
– XLI –
|
|
Reconcentrados en su amor profundo |
|
|
|
¿qué les importa el mundo? |
|
|
|
Los sueños de ambición dan al olvido. |
|
|
|
A su cariño sin temor se entregan |
|
|
|
y juegan como juegan |
|
|
|
los pájaros incautos en su nido. |
|
|
|
|
– XLII –
|
|
No lejos, en el término de un prado |
|
|
|
donde manso ganado |
|
|
|
con la hierba otoñal su gula aplaca, |
|
|
|
la madre de Miguel, limpia y risueña, |
|
|
|
tranquilamente ordeña |
|
|
|
las llenas ubres de fecunda vaca. |
|
|
|
– XLIII –
|
|
Con frecuencia, a hurtadillas, clava en ellos |
|
|
|
tan jóvenes, tan bellos |
|
|
|
y tan rendidos a su mutuo encanto, |
|
|
|
los dulces ojos, que la edad apaga, |
|
|
|
y por sus labios vaga |
|
|
|
leve sonrisa, tierna como el llanto. |
|
|
|
– XLIV –
|
|
¡Con qué inefable paz la pobre vieja, |
|
|
|
a quien tan sólo deja |
|
|
|
vanas memorias la cansada vida, |
|
|
|
con qué intenso y profundo regocijo |
|
|
|
siente y ve en aquel hijo |
|
|
|
reverdecer su juventud perdida! |
|
|
|
|
– XLV –
|
|
Él la hace recordar tiempos mejores, |
|
|
|
con sus castos amores, |
|
|
|
sus ansias, sus placeres y congojas. |
|
|
|
Es como tronco roto, que aún resiste, |
|
|
|
y el mes de mayo viste |
|
|
|
de nuevas ramas y de nuevas hojas. |
|
|
|
– XLVI –
|
|
Fijose en ella embebecido el mozo, |
|
|
|
y desbordando el gozo |
|
|
|
que en sus plácidos ojos centellea, |
|
|
|
dijo, llamando la atención de Rosa: |
|
|
|
-Mírala qué hacendosa |
|
|
|
y entretenida está. ¡Bendita, sea!- |
|
|
|
– XLVII –
|
|
-¿Qué puede apetecer? ¡Nos ve felices! |
|
|
|
Rosa exclamó: -Bien dices-, |
|
|
|
respondiola Miguel: -¡Quieran los cielos |
|
|
|
para colmar la dicha de esa anciana, |
|
|
|
concederle mañana |
|
|
|
inocentes y hermosos netezuelos!- |
|
|
|
|
– XLVIII –
|
|
La joven, con el seno palpitante, |
|
|
|
mostrando en su semblante |
|
|
|
el vívido color de la amapola, |
|
|
|
al cuello se colgó de su marido, |
|
|
|
y murmuró a su oído |
|
|
|
una tímida frase ¡una tan sola! |
|
|
|
– XLVIX –
|
|
Mas de poder tan penetrante y hondo, |
|
|
|
que removió hasta el fondo |
|
|
|
el alma de Miguel, como la ardiente |
|
|
|
lumbre del sol que las campiñas dora, |
|
|
|
hace, germinadora, |
|
|
|
estallar en el surco la simiente. |
|
|
|
– L –
|
|
-¡Madre! ¡madre! -gritó falto de aliento; |
|
|
|
y pronta al llamamiento |
|
|
|
con creciente ansiedad la anciana vino. |
|
|
|
-¿Qué es esto? -preguntó sobresaltada. |
|
|
|
-¿Qué es esto? ¡Pues es nada!- |
|
|
|
contéstole Miguel fuera de tino. |
|
|
|
|
– LI –
|
|
-¡Qué avanza mi ventura a toda vela! |
|
|
|
¡Qué vas a ser abuela! |
|
|
|
¡Qué mis sueños de amor alcanzo y toco!- |
|
|
|
Y hablaba cada vez menos tranquilo, |
|
|
|
levantándola en vilo |
|
|
|
locuaz y descompuesto como un loco. |
|
|
|
– LII –
|
|
Por fin la anciana desasirse pudo |
|
|
|
del apretado nudo, |
|
|
|
y no vuelta del pasmo todavía, |
|
|
|
haciendo a Rosa malicioso guiño, |
|
|
|
con maternal cariño, |
|
|
|
-¡Ah bobo! -prorrumpió- ¡si lo sabía! |
|
|
|
– LIII –
|
|
Y no cabiendo el júbilo en su pecho, |
|
|
|
en íntimo, en estrecho, |
|
|
|
en entrañable abrazo confundidos, |
|
|
|
mezclaron sus sencillos corazones, |
|
|
|
anhelos, ilusiones, |
|
|
|
lágrimas, esperanzas y latidos. |
|
|
|
|
– LIV –
|
|
Como de la fortuna en el marco, |
|
|
|
se anticipa el deseo |
|
|
|
con sus alas de rosa al bien distante, |
|
|
|
Miguel dijo soñando: -Si no muda |
|
|
|
el tiempo, y Dios me ayuda, |
|
|
|
la pesca del atún será abundante. |
|
|
|
– LV –
|
|
Se la consagro al niño, y con su importe, |
|
|
|
a Castro… ¡no! a la corte |
|
|
|
iré enseguida, y si en las tiendas hallo |
|
|
|
cosa de gusto, volcaré el bolsillo, |
|
|
|
y le traeré un hatillo |
|
|
|
de príncipe… ¡y un sable!… ¡y un caballo!- |
|
|
|
– LVI –
|
|
Y añadió enternecido, sonriendo: |
|
|
|
-¡Si casi le estoy viendo |
|
|
|
con su carita colorada y fresca, |
|
|
|
y sus gracias alegres y sencillas, |
|
|
|
sentarse en mis rodillas |
|
|
|
rara escuchar los lances de la pesca! |
|
|
|
|
– LVII –
|
|
¡Verás cómo retoza por la playa |
|
|
|
cuando a buscarme vaya! |
|
|
|
Y cuando se acostumbre, al lado mío, |
|
|
|
al olor del carbón y de la brea, |
|
|
|
¡verás cómo gatea |
|
|
|
por los palos y jarcias de un navío! |
|
|
|
– LVIII –
|
|
Será -siguió diciendo satisfecho-, |
|
|
|
un mozo de provecho |
|
|
|
más resistente y firme que una entena. |
|
|
|
Iremos juntos, y se hará a mis mañas. |
|
|
|
-¡Hijo de mis entrañas!- |
|
|
|
Rosa le interrumpió con susto y pena. |
|
|
|
– LIX –
|
|
¡Él, expuesto al peligro de los mares!… |
|
|
|
¿No bastan los pesares |
|
|
|
que me afligen por ti? ¡Vaya un empeño! |
|
|
|
No lograrás vencerme, te lo digo, |
|
|
|
harto sufro contigo |
|
|
|
sin que nueva inquietud me robe el sueño.- |
|
|
|
|
– LX –
|
|
-¡Bravo! -exclamó Miguel: ¡ Famosa ideal |
|
|
|
Pues ¿qué quieres que sea?- |
|
|
|
Y mirándole Rosa con ternura, |
|
|
|
-¡Cura! -le respondió- ¡Cómo! -repuso |
|
|
|
el pescador confuso, |
|
|
|
-¡y un mozo tan cabal ha de ser cura!- |
|
|
|
– LXI –
|
|
-¡Sí, sí! Para que ruegue noche y día |
|
|
|
a la Virgen María-, |
|
|
|
respondió con tiernísimo arrebato, |
|
|
|
-por cuantos mueren en la mar traidora, |
|
|
|
por la infeliz que llora |
|
|
|
su mísera viudez… y por ti ¡ingrato! |
|
|
|
– LXII –
|
|
-Pues no me harás cejar. -Ni a mí tampoco, |
|
|
|
-Vayamos poco a poco- |
|
|
|
dijo, cortando la incipiente riña |
|
|
|
la madre de Miguel. -Pues yo no paso |
|
|
|
por que apuréis el caso |
|
|
|
sin contar con el huésped. ¿Y si es niña?- |
|
|
|
|
– LXIII –
|
|
Quedose el pescador mudo y perplejo: |
|
|
|
arrugó el entrecejo |
|
|
|
contrariado tal vez; pero de pronto, |
|
|
|
á compás de ruidosa carcajada |
|
|
|
prorrumpió: -¡Nada, nada, |
|
|
|
madre tiene razón! ¡Es que soy tonto!… |
|
|
|
– LXIV –
|
|
-Si es niña, ya sabéis, no la recibo, |
|
|
|
aun cuando sea el vivo |
|
|
|
retrato de mi adusta morenita-. |
|
|
|
Y con franca efusión abrazó a Rosa, |
|
|
|
que entre esquiva y gozosa |
|
|
|
dijo, evitando sus cariños: ¡Quita! |
|
|
|
– LXV –
|
|
¿Quién ve tanta ventura indiferente? |
|
|
|
¡Santa y perenne fuente |
|
|
|
del amor paternal, que en nuestro anhelo |
|
|
|
en misteriosas ondas repartida, |
|
|
|
para endulzar la vida |
|
|
|
y templar nuestra sed, bajas del cielo! |
|
|
|
|
– LXVI –
|
|
¡Sentimiento purísimo del alma, |
|
|
|
que turbas nuestra calma, |
|
|
|
y con ritmo jamás interrumpido |
|
|
|
despiertas los estímulos que duermen, |
|
|
|
haces vibrar el germen, |
|
|
|
subir la savia y palpitar el nido! |
|
|
|
– LXVII –
|
|
A tu voz la inmortal naturaleza |
|
|
|
suspende la fiereza |
|
|
|
del oso huraño y del león hirsuto, |
|
|
|
y tu fuego vivaz que do quier arde, |
|
|
|
ímpetu da al cobarde, |
|
|
|
vigor al débil y razón al bruto. |
|
|
|
– LXVIII –
|
|
Todo, sujeto a inexorable norma, |
|
|
|
se muda, se trasforma, |
|
|
|
y en este inmenso impenetrable abismo |
|
|
|
que la infinita variedad encierra, |
|
|
|
tan sólo tú, en la tierra, |
|
|
|
en el cielo y el mar, eres el mismo. |
|
|
|
|
– LXIX –
|
|
Pero ¡oh suerte importuna! En el momento |
|
|
|
de su mayor contento, |
|
|
|
asomando al través de los maizales |
|
|
|
que encubren la vereda del molino, |
|
|
|
un marinero vino |
|
|
|
a turbar sus ensueños paternales. |
|
|
|
– LXX –
|
|
Era Roberto, amigo y camarada |
|
|
|
de Miguel. Alma honrada |
|
|
|
que a su pesar apasionado culto |
|
|
|
consagra a Rosa; amor inofensivo. |
|
|
|
pero punzante y vivo, |
|
|
|
en lo más hondo de su pecho oculto. |
|
|
|
– LXXI –
|
|
-¿Ya vienes a buscarme? Es muy temprano.- |
|
|
|
Con tono afable y llano |
|
|
|
dijo al verle Miguel. -Bien se conoce |
|
|
|
que tienes -contestó- la paz en casa, |
|
|
|
y que el reló se atrasa |
|
|
|
para quien vive a gusto. ¡Son las doce! |
|
|
|
|
– LXXII –
|
|
¿A qué esperamos, pues? El tiempo es bueno, |
|
|
|
el cielo está sereno |
|
|
|
y el mar tranquilo y manso. Con que puedes |
|
|
|
calcular el aguante de tu malla, |
|
|
|
pues hoy, o todo falla, |
|
|
|
van con la pesca a reventar las redes. |
|
|
|
– LXXIII –
|
|
¡No es lícito a los pobres el regalo!… |
|
|
|
El año ha sido malo…- |
|
|
|
-Cierto -Miguel repuso-, y necesito |
|
|
|
no perder la ocasión, porque mi esposa…- |
|
|
|
Iba a hablar; pero Rosa |
|
|
|
dijo, abrazando al imprudente: -¡Chito!- |
|
|
|
– LXXIV –
|
|
-Si mi franqueza tu disgusto labra, |
|
|
|
no diré una palabra, |
|
|
|
contestole Miguel. Mientras Roberto |
|
|
|
rendido al golpe de su ardiente pena, |
|
|
|
contemplaba la escena, |
|
|
|
lívido y silencioso como un muerto. |
|
|
|
|
– LXXV –
|
|
Quien en lo oscuro de su pecho esconda |
|
|
|
la herida viva y honda |
|
|
|
que sangra sin cesar, de un desdichado |
|
|
|
amor, y tenga para más tortura, |
|
|
|
el sueño de ventura |
|
|
|
que nunca logrará, siempre a su lado; |
|
|
|
– LXXVI –
|
|
quien de los celos pertinaces sienta |
|
|
|
la mordedura hambrienta, |
|
|
|
y finja, indiferente o satisfecho, |
|
|
|
ver su imposible bien en otros brazos, |
|
|
|
mientras quiere a pedazos |
|
|
|
el corazón saltársele del pecho; |
|
|
|
– LXXVII –
|
|
quien amando en silencio hasta el delirio |
|
|
|
no tenga en su martirio |
|
|
|
ni aun el triste consuelo de la queja, |
|
|
|
podrá tan sólo comprender el fiero |
|
|
|
pesar del marinero, |
|
|
|
ante el placer de la gentil pareja. |
|
|
|
|
– LXXVIII –
|
|
Miguel de pronto profirió: -¡Al avío! |
|
|
|
con desenvuelto brío |
|
|
|
la fuerte red plegando. Diligente, |
|
|
|
y según su costumbre cariñosa, |
|
|
|
iba a ayudarle Rosa |
|
|
|
cuando él le dijo amedrentado: -¡ Tente! |
|
|
|
– LXXIX –
|
|
¡Por Dios! ¿Qué vas a hacer? Pues bueno fuera |
|
|
|
que un esfuerzo cualquiera… |
|
|
|
¡No me des qué sentir! Y a más, te aviso, |
|
|
|
que hoy la felicidad me presta aliento. |
|
|
|
¡Hasta capaz me siento |
|
|
|
de cargar con la barca, si es preciso!- |
|
|
|
– LXXX –
|
|
Entre risas, y plácemes y fiestas |
|
|
|
Miguel echose a cuestas |
|
|
|
la recogida red, diciendo: -¡Vaya! |
|
|
|
Nada hacemos aquí. -Y él y Roberto, |
|
|
|
en íntimo concierto |
|
|
|
tomaron el sendero de la playa. |
|
|
|
|
– LXXXI –
|
|
Marchaba el ágil mozo con presteza, |
|
|
|
volviendo la cabeza |
|
|
|
a cada instante hacia su linar cercano, |
|
|
|
desde donde en señal de despedida, |
|
|
|
la joven conmovida |
|
|
|
le mandaba sus besos con la mano. |
|
– LXXXII –
|
|
Y hasta que casi al fin de la jornada, |
|
|
|
su prenda idolatrada |
|
|
|
se internó en las revueltas del camino, |
|
|
|
no apartó, con dulcísima porfía, |
|
|
|
del rumbo que él seguía, |
|
|
|
ni el corazón ni el rostro peregrino, |
|
|
|
– LXXXIII –
|
|
viendo, no sin nublársela el semblante, |
|
|
|
cada vez más distante |
|
|
|
al dueño de su vida y de su casa; |
|
|
|
que la ausencia en amor, aun la más breve. |
|
|
|
cual nubecilla leve, |
|
|
|
oscurece los cielos mientras pasa. |
|
|
|
|
– LXXXIV –
|
|
-¡Ah! ¿cómo no quererle si es tan bueno!…- |
|
|
|
dijo, oprimiendo el seno |
|
|
|
maternal, con tan blando y dulce nudo, |
|
|
|
que, de la dicha de su hogar ufana, |
|
|
|
la enternecida anciana |
|
|
|
contener una lágrima no pudo. |
|
|
|
– LXXXV –
|
|
En tanto, los alegres marineros |
|
|
|
perdiéronse ligeros |
|
|
|
tras un peñón que hacia la senda avanza, |
|
|
|
y al fin de cuya estrecha cortadura |
|
|
|
la indómita llanura |
|
|
|
del vasto mar a descubrir se alcanza. |
|
|
|
– LXXXVI –
|
|
Desde allí se divisan de repente, |
|
|
|
su grandeza imponente, |
|
|
|
su augusta calma o su furor sublime, |
|
|
|
y con su regia majestad a solas, |
|
|
|
óyese de sus olas |
|
|
|
la voz tonante que amenaza o gime. |
|
|
|
|
– LXXXVII –
|
|
En coloquio jovial entretenidos |
|
|
|
van, de la mano asidos, |
|
|
|
hacia donde a merced de la marea |
|
|
|
que su ancha curva en las arenas raya, |
|
|
|
cual reina de la playa |
|
|
|
la barca de Miguel se balancea. |
|
|
|
– LXXXVIII –
|
|
¡Qué es verla, al separarse de la orilla, |
|
|
|
con atrevida quilla |
|
|
|
surcar graciosa el líquido elemento, |
|
|
|
y mar afuera, inquieta y juguetona, |
|
|
|
tender la blanca lona |
|
|
|
a las caricias pérfidas del viento! |
|
|
|
– LXXXIX –
|
|
¡Qué es ver cómo al peligro se aventura, |
|
|
|
cuando la sombra oscura |
|
|
|
se precipita sobre el mar de Atlante! |
|
|
|
Y cuando viento duro el golfo riza, |
|
|
|
¡qué es ver cuál se desliza |
|
|
|
por la espalda ondulosa del gigante! |
|
|
|
|
– XC –
|
|
Nunca el riesgo imprevisto la acobarda, |
|
|
|
y hiende tan gallarda |
|
|
|
la inmensidad del piélago bravío, |
|
|
|
que no deja tras sí, rápida y suave, |
|
|
|
ni aun la huella que un ave, |
|
|
|
rozando con el ala, abre en el río. |
|
|
|
– XCI –
|
|
El noble pecho de Miguel se ensancha |
|
|
|
ante la airosa lancha |
|
|
|
que su fortuna y su ambición encierra, |
|
|
|
y le presta solícito el cuidado |
|
|
|
con que el bravo soldado |
|
|
|
mima y atiende a su corcel de guerra. |
|
|
|
– XCII –
|
|
Un mancebo, que estaba de atalaya, |
|
|
|
gritó a los de la playa: |
|
|
|
-¡El patrón!- Y animosa la cuadrilla |
|
|
|
a la dura jornada se dispuso. |
|
|
|
Sólo absorto y confuso |
|
|
|
un pescador permaneció en la orilla, |
|
|
|
|
– XCIII –
|
|
Sentado en un montón de húmeda arena, |
|
|
|
extraño a la faena |
|
|
|
ocultaba su rostro entre las manos, |
|
|
|
mostrando sólo en su actitud doliente |
|
|
|
la ancha y curtida frente |
|
|
|
orlada a trechos de cabellos canos. |
|
|
|
– XCIV –
|
|
Cual no maduro fruto, que la helada |
|
|
|
malogra, su hija amada |
|
|
|
cayó marchita al soplo de la muerte, |
|
|
|
y se le sale, sin sentir, del pecho |
|
|
|
el corazón deshecho, |
|
|
|
en las acerbas lágrimas que vierte. |
|
|
|
– XCV –
|
|
Quien ha sufrido la mortal congoja |
|
|
|
que, sin piedad, deshoja |
|
|
|
como agostada flor nuestra ventura |
|
|
|
en ese instante de terrible prueba, |
|
|
|
en que voraz se lleva |
|
|
|
parte de nuestro ser, la sepultura: |
|
|
|
|
– XCVI –
|
|
cuando con lenta gradación se apaga |
|
|
|
la luz dudosa y vaga |
|
|
|
que colora la faz del moribundo, |
|
|
|
¡ay! y a medida que en sus ojos crece |
|
|
|
la sombra, nos parece |
|
|
|
que va cayendo en lobreguez el mundo; |
|
|
|
– XCVII –
|
|
cuando vencidos en estéril lucha, |
|
|
|
nuestra impotencia escucha |
|
|
|
el tremendo estertor de la agonía, |
|
|
|
y con angustia alborotada y loca |
|
|
|
posamos nuestra boca |
|
|
|
sobre otra boca descompuesta y fría, |
|
|
|
– XCVIII –
|
|
casi cerrada en su letal reposo |
|
|
|
al ritmo fatigoso |
|
|
|
que el pecho cadavérico le presta, |
|
|
|
y que ya de la muerte bajo el peso, |
|
|
|
ni al anhelante beso, |
|
|
|
ni al tierno abrazo. ni a la voz contesta; |
|
|
|
|
– XCIX –
|
|
cuando aun tibios los míseros despojos, |
|
|
|
vemos con turbios ojos |
|
|
|
toda nuestra ilusión desvanecida, |
|
|
|
y en medio del pesar que nos destroza, |
|
|
|
sentimos cuál se goza |
|
|
|
traidor recuerdo en enconar la herida; |
|
|
|
– C –
|
|
cuando envuelto en su fúnebre mortaja, |
|
|
|
negra y medrosa caja |
|
|
|
el bien amado para siempre encierra, |
|
|
|
y siente el corazón despavorido |
|
|
|
el ruido, el sordo ruido |
|
|
|
que hace al cubrir el féretro la tierra: |
|
|
|
– CI –
|
|
¡ay! quien tenga grabada en su memoria |
|
|
|
esa trágica historia, |
|
|
|
sin cesar repetida y siempre nueva, |
|
|
|
verá, evocando su dolor pasado, |
|
|
|
el dardo envenenado |
|
|
|
que el triste padre en sus entrañas lleva. |
|
|
|
|
– CII –
|
|
Al verle presa de aflicción tan viva, |
|
|
|
con frase compasiva |
|
|
|
le interrogó Miguel franco y abierto. |
|
|
|
Alzó el viejo la faz desencajada, |
|
|
|
y con voz desmayada, |
|
|
|
-¿No sabes? -sollozó- ¡mi Juana ha muerto!- |
|
|
|
– CIII –
|
|
El sentimiento concentrado es mudo, |
|
|
|
mientras un choque rudo |
|
|
|
no sacude el marasmo que le embota, |
|
|
|
porque entonces el ansia comprimida, |
|
|
|
como por ancha herida |
|
|
|
la hirviente sangre, atropellada brota. |
|
|
|
– CIV –
|
|
Y cuando el corazón rompe su valla, |
|
|
|
en el dolor que estalla |
|
|
|
se mezclan y amalgaman con espanto, |
|
|
|
como fundidos por el mismo fuego, |
|
|
|
la imprecación y el ruego, |
|
|
|
y el gemido, y la cólera, y el llanto. |
|
|
|
|
– CV –
|
|
Tal la voz de Miguel, blanda y serena, |
|
|
|
exasperó la pena |
|
|
|
que al tosco anciano le apretaba el cuello, |
|
|
|
y exaltándose al cabo poco a poco, |
|
|
|
con la rabia de un loco |
|
|
|
maldiciendo y mesándose el cabello, |
|
|
|
– CVI –
|
|
-¡ay!- de pronto exclamó con ceño adusto:- |
|
|
|
¡Mentira! Dios no es justo |
|
|
|
cuando se goza en aumentar mi cuita. |
|
|
|
Tienen en buena paz muchos bribones |
|
|
|
tierras, barcos, millones… |
|
|
|
¡yo, una pobre muchacha… y me la quita! |
|
|
|
– CVII –
|
|
¿Qué mal hacía la infeliz doncella? |
|
|
|
¿Cómo vivir sin ella?…- |
|
|
|
Y se apagó la voz en su garganta. |
|
|
|
-Mas sin justicia ni razón me quejo-, |
|
|
|
gimió el honrado viejo: |
|
|
|
-¡No nació para el mundo! ¡Era una santa!- |
|
|
|
|
– CVIII –
|
|
Miguel, tendiendo al afligido anciano |
|
|
|
la encallecida mano, |
|
|
|
-vuelve a casa- le dijo- y llora y reza |
|
|
|
junto a la amada prenda que perdiste. |
|
|
|
-¡No!- contestole el triste |
|
|
|
moviendo gravemente la cabeza. |
|
|
|
– CIX –
|
|
-Aunque me falta el sol de la alegría, |
|
|
|
conservo todavía, |
|
|
|
gracias a Dios, mi voluntad de hierro. |
|
|
|
¿Por qué te he de mentir, si eres mi amigo? |
|
|
|
Saldré a la mar contigo. |
|
|
|
¡Necesito el jornal para su entierro! |
|
|
|
– CX –
|
|
Quiero comprarle, si tenemos suerte, |
|
|
|
las galas de la muerte: |
|
|
|
una cruz, un sudario y una palma. |
|
|
|
Guardó breve silencio el desdichado |
|
|
|
y luego desolado |
|
|
|
clamó con bronco acento. -¡Hija del alma!- |
|
|
|
|
– CXI –
|
|
Su misma voz, que reprimir no pudo, |
|
|
|
como puñal agudo |
|
|
|
clavósele en el pecho, y tan activa |
|
|
|
creció en su corazón la angustia fiera, |
|
|
|
cual la insaciable hoguera, |
|
|
|
que cuanto más devora, más se aviva. |
|
|
|
– CXII –
|
|
Enternecido ante infortunio tanto, |
|
|
|
y conteniendo el llanto |
|
|
|
Miguel le respondió: -Tu pobre Juana |
|
|
|
tendrá lo que tu anhelo solicita: |
|
|
|
la humilde cruz bendita, |
|
|
|
la palma virgen y el sayal de lana. |
|
|
|
– CXIII –
|
|
Pero vuelve a tu hogar, porque no quiero |
|
|
|
que un bravo compañero |
|
|
|
a su propio tormento contribuya. |
|
|
|
No serás, si te niegas, buen amigo, |
|
|
|
y atiende a lo que digo: |
|
|
|
hoy pesco para ti. ¡Mi parte es tuya!- |
|
|
|
|
– CXIV –
|
|
Cayó, cual dulce bálsamo, la oferta |
|
|
|
sobre la herida abierta |
|
|
|
del triste anciano, y mitigó su duelo |
|
|
|
llanto reparador, tranquilo y suave. |
|
|
|
Siempre para quien sabe |
|
|
|
sentir, la gratitud es un consuelo. |
|
|
|
– CXV –
|
|
– ¡Que Dios te colme de mercedes, hijo!- |
|
|
|
con blando acento dijo, |
|
|
|
las lágrimas secando en su mejilla. |
|
|
|
Miguel para ocultar su sentimiento, |
|
|
|
ligero como el viento |
|
|
|
a la barca saltó desde la orilla. |
|
|
|
– CXVI –
|
|
Toda su gente al tráfago dispuesta, |
|
|
|
con ansia manifiesta |
|
|
|
esperaba no más la voz de mando. |
|
|
|
Diola el patrón; y con vigor supremo, |
|
|
|
el resistente remo |
|
|
|
en las arenas de la playa hincando, |
|
|
|
|
– CXVII –
|
|
puso a flote la lancha embarrancada, |
|
|
|
que lenta y sosegada |
|
|
|
siguió después por la canal angosta, |
|
|
|
única vía, franca y descubierta, |
|
|
|
entre la barra incierta |
|
|
|
y las tajadas peñas de la costa. |
|
|
|
– CXVIII –
|
|
La roca, a modo de ciclópeo muro, |
|
|
|
inabordable, oscuro, |
|
|
|
desde la playa misma se adelanta, |
|
|
|
hasta la punta del siniestro Cabo |
|
|
|
do el mar potente y bravo |
|
|
|
con sorda intermitencia se quebranta. |
|
|
|
– CXIX –
|
|
Varias cruces sencillas de madera, |
|
|
|
en pavorosa hilera |
|
|
|
resaltan del peñón de trecho en trecho, |
|
|
|
señalando en el áspero arrecife, |
|
|
|
el sitio en que un esquife |
|
|
|
quedó, a los golpes de la mar, deshecho. |
|
|
|
|
– CXX –
|
|
Recuerda cada cruz alguna escena |
|
|
|
de horror y espanto llena. |
|
|
|
Más de un pobre marino halló su fosa, |
|
|
|
entre el medroso y formidable estruendo |
|
|
|
de la borrasca, oyendo |
|
|
|
penetrantes ayes de su esposa. |
|
|
|
– CXXI –
|
|
Donde la punta del peñón termina, |
|
|
|
por mísera y mezquina |
|
|
|
pudiérase decir que el mar desdeña, |
|
|
|
aunque a veces su presa lo disputa, |
|
|
|
una abrigada gruta |
|
|
|
labrada por las olas en la peña. |
|
|
|
– CXXII –
|
|
Gratas para las lanchas pescadoras |
|
|
|
las apacibles horas |
|
|
|
trascurren sin sentir. Con los reflejos |
|
|
|
de la luz que en las aguas reverbera, |
|
|
|
el mar, como si fuera |
|
|
|
de inflamado metal, brilla a lo lejos, |
|
|
|
|
– CXXIII –
|
|
Miguel desde la popa de su barca, |
|
|
|
con la mirada abarca |
|
|
|
el golfo en que indolente se aventura. |
|
|
|
Está a sus pies sumiso y reposado |
|
|
|
como león cansado, |
|
|
|
y la atmósfera azul, diáfana y pura. |
|
|
|
– CXXIV –
|
|
Lánguida brisa, replegando el ala, |
|
|
|
mansamente resbala |
|
|
|
sin conmover el piélago sereno, |
|
|
|
semejante al aliento tibio y leve, |
|
|
|
que apenas alza y mueve |
|
|
|
de una virgen dormida el casto seno. |
|
|
|
– CXXV –
|
|
El barco, al apartarse de la playa, |
|
|
|
rápidamente raya |
|
|
|
las claras ondas con su blanca estela, |
|
|
|
y al avanzar con suave balanceo, |
|
|
|
parece que el deseo |
|
|
|
va impaciente sirviéndole de vela. |
|
|
|
|
– CXXVI –
|
|
Del tiempo, más que del trabajo, avara, |
|
|
|
la gente se prepara, |
|
|
|
el remo suelta, y su esperanza funda |
|
|
|
en la corriente azul del Océano, |
|
|
|
como el dolor humano, |
|
|
|
amarga, sí, pero también fecunda. |
|
|
|
– CXXVII –
|
|
Tres veces por el ámbito marino |
|
|
|
con provechoso tino |
|
|
|
tiende la fuerte red, y las tres veces |
|
|
|
al recogerla, abrillantó su trama, |
|
|
|
la refulgente escama |
|
|
|
que en vívido montón lucen los peces. |
|
|
|
– CXXVIII –
|
|
-¡Te lo anuncié, Miguel! Ya ves si acierto.- |
|
|
|
Dice alegre Roberto, |
|
|
|
mientras que sujetando por la agalla |
|
|
|
con diligente mano desenreda, |
|
|
|
al pez, que preso queda |
|
|
|
en los hilos nudosos de la malla. |
|
|
|
|
– CXXIX –
|
|
Y con aire triunfal alzando a pulso |
|
|
|
un sollo, que convulso |
|
|
|
entre sus férreos dedos se torcía, |
|
|
|
regocijado exclama: -¡Brava presa! |
|
|
|
No se pone en la mesa |
|
|
|
del rey, cosa mejor. ¡Este es gran día!- |
|
|
|
– CXXX –
|
|
El sol empieza a declinar. La gente |
|
|
|
a medida que siente |
|
|
|
su ganancia crecer, redobla el celo, |
|
|
|
y sin cejar un punto en su tarea, |
|
|
|
quién en la red se emplea, |
|
|
|
quién, sentado en la borda, echa un anzuelo, |
|
|
|
– CXXXI –
|
|
quién al enorme pez, que agonizante, |
|
|
|
colea, en un instante |
|
|
|
con implacable actividad remata; |
|
|
|
y de la pesca el acre olor parece |
|
|
|
que alienta y fortalece |
|
|
|
al marinero en su existencia ingrata. |
|
|
|
|
– CXXXII –
|
|
A poco, tenue y vaporoso velo |
|
|
|
fue enturbiando del cielo |
|
|
|
la limpia claridad. Oscura nube |
|
|
|
desde el confín remoto se avecina, |
|
|
|
sorbiendo la neblina |
|
|
|
que de las ondas impalpable sube. |
|
|
|
– CXXXIII –
|
|
A medida que llega va aumentando: |
|
|
|
el mar plácido y blando |
|
|
|
por momentos se encrespa y alborota. |
|
|
|
Estremécese el viento, antes dormido, |
|
|
|
y hacia el agreste nido |
|
|
|
tiende el medroso vuelo la gaviota. |
|
|
|
– CXXXIV –
|
|
De improviso una racha fugitiva |
|
|
|
del oleaje aviva |
|
|
|
el ímpetu naciente. Las espesas |
|
|
|
nubes marchan en giro apresurado, |
|
|
|
y al fin rompe el nublado |
|
|
|
en gota, tan escasas como gruesas. |
|
|
|
|
– CXXXV –
|
|
¡Hum! -exclama frunciendo el entrecejo |
|
|
|
un pescador ya viejo. |
|
|
|
-¡El tiempo muda, la borrasca avanza!- |
|
|
|
Y otro añade después: -Se aguó la fiesta! |
|
|
|
¡Ah, cobardes! -contesta |
|
|
|
Miguel en tono de amistosa chanza: |
|
|
|
– CXXXVI –
|
|
-¿Os asusta una nube de verano?- |
|
|
|
-¡Sí! -responde el anciano. |
|
|
|
¡La galerna está encima! -No discuto- |
|
|
|
le interrumpe el patrón. -Mas Juana ha muerto, |
|
|
|
y yo no vuelvo al puerto |
|
|
|
si no llevo a su padre para el luto.- |
|
|
|
– CXXXVII –
|
|
Y la pesca siguió con mayor brío, |
|
|
|
sin que del mar bravío |
|
|
|
la sorda turbación los contuviera. |
|
|
|
Pues ¿quién fuerza al lebrel cuando en la pista |
|
|
|
la ansiada res avista, |
|
|
|
a pararse en mitad de su carrera? |
|
|
|
|
– CXXXVIII –
|
|
Mas de golpe la lluvia se desata |
|
|
|
cual rauda catarata; |
|
|
|
el huracán sus ráfagas sacude |
|
|
|
como un corcel la crin; al llamamiento |
|
|
|
del alterado viento, |
|
|
|
la ola, bramando de furor, acude. |
|
|
|
– CXXXIX –
|
|
Y se empeña otra vez con recio embate, |
|
|
|
el eterno combate |
|
|
|
que presencian los siglos confundidos, |
|
|
|
en que después de trágicos horrores, |
|
|
|
los fieros gladiadores |
|
|
|
ceden cansados, pero no vencidos. |
|
|
|
– CXL –
|
|
Quédase muda de estupor la gente. |
|
|
|
Negra, inmensa, rugiente |
|
|
|
rueda la tempestad: con ciego empuje |
|
|
|
cual fogoso bridón que se desboca, |
|
|
|
la ola adelanta, choca |
|
|
|
contra la barca, se revuelve y ruge. |
|
|
|
|
– CXLI –
|
|
¡Hola! -grita Miguel- ¡Cortad la cuerda, |
|
|
|
aunque la red se pierda! |
|
|
|
Aun habrá tiempo de llegar al faro. |
|
|
|
¡Ánimo, chicos! y forzad los remos, |
|
|
|
que pronto arribaremos. |
|
|
|
¡La santa Virgen nos dará su amparo! |
|
|
|
– CXLII –
|
|
El endeble timón Miguel aferra |
|
|
|
y a la cercana tierra |
|
|
|
dirige el rumbo como buen marino, |
|
|
|
mientras la gente, ante el peligro absorta, |
|
|
|
con ágil remo corta |
|
|
|
la indócil ola, abriéndose camino. |
|
|
|
– CXLIII –
|
|
Estimulado por la voz del trueno, |
|
|
|
el mar su turbio sello |
|
|
|
con resonante convulsión agita; |
|
|
|
cual irritada fiera el lomo enarca |
|
|
|
y hacia la frágil barca |
|
|
|
sus gigantescas olas precipita. |
|
|
|
|
– CXLIV –
|
|
A merced de la mar arrolladora, |
|
|
|
la lancha pescadora |
|
|
|
los golpes sufre, pero no desmaya. |
|
|
|
Y los vecinos del lugar, en tanto, |
|
|
|
vuelan llenos de espanto, |
|
|
|
en confuso tropel hacia la playa. |
|
|
|
– CXLV –
|
|
Mozos, ancianos, niños y mujeres, |
|
|
|
imploran por los seres |
|
|
|
que amenaza el furor del mar sombrío, |
|
|
|
y ardientes quejas, alteradas voces |
|
|
|
revueltas y veloces, |
|
|
|
pueblan el aire en ronco griterío. |
|
|
|
– CXLVI –
|
|
Luego el tropel desordenado y vario |
|
|
|
invade el santuario |
|
|
|
que la escarpada cúspide corona, |
|
|
|
donde al pie del altar, una y cien veces |
|
|
|
con dolorosas preces, |
|
|
|
pide auxilio a su célica Patrona. |
|
|
|
|
– CXLVII –
|
|
Joven esposa sus cabellos mesa, |
|
|
|
otra, en silencio besa |
|
|
|
desesperada a un párvulo inocente, |
|
|
|
un débil niño en su pueril despecho, |
|
|
|
golpeándose el pecho, |
|
|
|
en el polvo del templo hunde su frente |
|
|
|
– CXLVIII –
|
|
otro ofrece a la Virgen con devoto |
|
|
|
fervor, sencillo voto; |
|
|
|
y del concurso general, movido |
|
|
|
por el temor, la angustia y el deseo, |
|
|
|
el alto clamoreo, |
|
|
|
¡ay! más que una oración, es un gemido. |
|
|
|
– CXLIX –
|
|
En el lugar más arduo de la costa, |
|
|
|
hacia la boca angosta |
|
|
|
del canal, siempre al marinero aciaga, |
|
|
|
bulle otra multitud, dando a los vientos, |
|
|
|
sus ayes y lamentos, |
|
|
|
que el recio son del temporal apaga. |
|
|
|
– CL –
|
|
Pintándose en su faz el extravío, |
|
|
|
por medio del gentío, |
|
|
|
la madre de Miguel, como una sombra, |
|
|
|
se mueve, sin cesar. Corre, pregunta, |
|
|
|
reza, las manos junta, |
|
|
|
y al hijo amado, inconsolable nombra. |
|
|
|
– CLI –
|
|
Rosa trémula y muda la acompaña; |
|
|
|
copioso llanto baña |
|
|
|
sus claros ojos que oscurece el duelo. |
|
|
|
Tiene el lívido rostro de una muerta, |
|
|
|
y la razón cubierta |
|
|
|
de tormentosas nubes como el cielo. |
|
|
|
– CLII –
|
|
Todos enternecidos la abren paso. |
|
|
|
¿Conocerán acaso |
|
|
|
la noticia fatal? La incertidumbre |
|
|
|
de Rosa, surge a tan horrible idea, |
|
|
|
y con terror pasea |
|
|
|
su vista por la absorta muchedumbre. |
|
|
|
|
– CLIII –
|
|
Aquel silencio lúgubre la mata. |
|
|
|
Frenética, insensata |
|
|
|
a una amiga se acerca: -¿Dónde, dónde |
|
|
|
está Miguel? ¡Ten lástima! -solloza. |
|
|
|
La sorprendida moza |
|
|
|
mírala estupefacta, y no responde. |
|
|
|
– CLIV –
|
|
-¡Ha muerto! -añade acongojada- ¡Ha muerto!- |
|
|
|
Pero un marino experto |
|
|
|
en los trances del mar, compadecido |
|
|
|
de la atroz inquietud que la enajena, |
|
|
|
para templar su pena |
|
|
|
dícele con amor: -¡Cobra el sentido! |
|
|
|
– CLV –
|
|
¿A qué viene apurarse de esa suerte? |
|
|
|
¿Qué sacas con ponerte |
|
|
|
en el último extremo? Cuando tarda |
|
|
|
la barca en presentarse, conjeturo |
|
|
|
que ya en lugar seguro, |
|
|
|
tan sólo el fin del temporal aguarda. |
|
|
|
|
– CLVI –
|
|
¡Ea! Enjuga tus lágrimas: no llores, |
|
|
|
porque riesgos mayores |
|
|
|
ha vencido Miguel, que es tan resuelto.- |
|
|
|
-Mas ¿le viste volver? -pregunta Rosa |
|
|
|
turbada y anhelosa, |
|
|
|
y le contesta el pescador: -No ha vuelto.- |
|
|
|
– CLVII –
|
|
Entonces trepa a la escarpada cima, |
|
|
|
al borde se aproxima |
|
|
|
del saliente peñón, como una idiota, |
|
|
|
y expuesta a peligroso paroxismo, |
|
|
|
avanza hacia el abismo |
|
|
|
la descompuesta faz, que el viento azota. |
|
|
|
– CLVIII –
|
|
En medio del pesar que la anonada, |
|
|
|
la atónita mirada |
|
|
|
hunde en la inmensidad, y es su porfía |
|
|
|
tan profunda y tenaz, que si pudiera, |
|
|
|
la mar rebelde y fiera |
|
|
|
con sus ávidos ojos sorbería. |
|
|
|
|
– CLIX –
|
|
¡Ay! ¡si lograse traspasar la bruma!… |
|
|
|
¡Si entre la blanca espuma |
|
|
|
viese al mortal por quien suspira y ruega!… |
|
|
|
Cuando divisa un barco en lontananza, |
|
|
|
renace su esperanza |
|
|
|
y clama, llena de ansiedad: -¡Ya llega!- |
|
|
|
– CLX –
|
|
¡Estéril impaciencia! ¡Vano empeño! |
|
|
|
¿En dónde está su dueño |
|
|
|
que no acude a su voz? ¿Por qué no viene? |
|
|
|
Su amante madre la acaricia y calma. |
|
|
|
¡Compadeced al alma |
|
|
|
que da consuelos ¡ay! ¡y no los tiene! |
|
|
|
– CLXI –
|
|
Allá en la playa un grupo generoso, |
|
|
|
sin tregua ni reposo |
|
|
|
anuda cuerdas y apareja un bote, |
|
|
|
sometido al mandato soberano |
|
|
|
de respetado anciano, |
|
|
|
mezcla de marinero y sacerdote. |
|
|
|
|
– CLXII –
|
|
Viril arrojo en sus pupilas arde |
|
|
|
sin ostentoso alarde, |
|
|
|
y aunque a los años la cerviz inclina, |
|
|
|
presta vigor a su cabeza cana |
|
|
|
la fortaleza humana, |
|
|
|
templada al fuego de la fe divina. |
|
|
|
– CLXIII –
|
|
Al cabo por la estrecha cortadura, |
|
|
|
luchando a la ventura |
|
|
|
con el viento y las olas, impelida |
|
|
|
por la borrasca hacia el difícil paso, |
|
|
|
en donde puede acaso |
|
|
|
quedar a salvo o perecer hundida, |
|
|
|
– CLXIV –
|
|
entre el fragor que por momentos crece, |
|
|
|
intrépida aparece |
|
|
|
la barca de Miguel; pero ¡en qué estado! |
|
|
|
Cual gladiador que tras inútil prueba |
|
|
|
huye vencido, lleva |
|
|
|
cien heridas de muerte en su costado. |
|
|
|
|
– CLXV –
|
|
Resistiendo la cólera salvaje |
|
|
|
del soberbio oleaje, |
|
|
|
la gente fuerzas del peligro cobra; |
|
|
|
y aunque la lancha, como leve pluma, |
|
|
|
entre montes de espuma |
|
|
|
parece a cada instante que zozobra, |
|
|
|
– CLXVI –
|
|
cien veces con impávido heroísmo, |
|
|
|
resurte del abismo |
|
|
|
obediente a la mano que la guía. |
|
|
|
Ninguna voz en su interior se escucha, |
|
|
|
que el riesgo de la lucha |
|
|
|
tiene una majestad muda y sombría. |
|
|
|
– CLXVII –
|
|
¡Oh! ¡van a perecer! -¿Queréis seguirme? |
|
|
|
Con voz entera y firme |
|
|
|
pregunta el cura. -¡Á vuestro amor apelo! |
|
|
|
Arrancaremos a la mar su presa |
|
|
|
y si en tan santa empresa |
|
|
|
morimos, ¿qué es morir? ¡Ganar el cielo!- |
|
|
|
|
– CLXVIII –
|
|
El religioso impulso que le mueve |
|
|
|
su aliento dobla, leve |
|
|
|
cual fornido mancebo, al bote salta. |
|
|
|
El peligro conoce y no le esquiva: |
|
|
|
pues ¿a quién, si arde viva |
|
|
|
la fe en su pecho, el ánimo le falta? |
|
|
|
– CLXIX –
|
|
Todos se aprestan a seguir su suerte, |
|
|
|
que aquel combate a muerte |
|
|
|
de generosa emulación los llena. |
|
|
|
¡Oh humanidad, tan pronta al sacrificio, |
|
|
|
podrá mancharte el vicio |
|
|
|
y ofuscarte el error; pero eres buena! |
|
|
|
– CLXX –
|
|
El bote listo ya, con seis remeros |
|
|
|
hábiles y ligeros, |
|
|
|
abrirse paso hacia el canal ensaya. |
|
|
|
¡Vana ilusión! ¡La mar embravecida, |
|
|
|
con fuerte sacudida |
|
|
|
pedazos hecho le arrojó a la playa. |
|
|
|
|
– CLXXI –
|
|
-¡Señor! Tus altos juicios no escudriño |
|
|
|
llorando como un niño, |
|
|
|
gimió en su angustia el viejo venerable. |
|
|
|
-Pero no hay tiempo que perder. ¡Subamos |
|
|
|
hijos! Tal vez podamos |
|
|
|
desde el mismo peñón echar un cable.- |
|
|
|
– CLXXII –
|
|
Respondiendo a su voz, según costumbre, |
|
|
|
a la empinada cumbre |
|
|
|
el grupo asciende, y con empeño lanza |
|
|
|
el recio cabo a la corriente ciega; |
|
|
|
mas ¡ay! que nunca llega |
|
|
|
al náufrago batel. ¡No hay esperanza! |
|
|
|
– CLXXIII –
|
|
¡No hay esperanza! El cura consternado |
|
|
|
increpa al mar airado. |
|
|
|
Sin freno alguno que su empuje venza, |
|
|
|
la tempestad incontrastable brama. |
|
|
|
Y el noble anciano exclama: |
|
|
|
-¡Hijos míos! ¡Yo acabo, y Dios comienza!- |
|
|
|
|
– CLXXIV –
|
|
¡No hay esperanza! Y la barquilla aun flota |
|
|
|
desgobernada y rota. |
|
|
|
Aun los pobres remeros, más audaces |
|
|
|
cuanto más la borrasca se acrecienta, |
|
|
|
lidian con la tormenta |
|
|
|
desesperados, sí, pero tenaces. |
|
|
|
– CLXXV –
|
|
¿Dónde tender la salvadora amarra? |
|
|
|
¿Cómo cruzar la barra |
|
|
|
que el paso cierra del canal estrecho, |
|
|
|
si ya tiene la barca pescadora, |
|
|
|
quebrantada la prora, |
|
|
|
el casco hendido y el timón deshecho? |
|
|
|
– CLXXVI –
|
|
El avariento mar la presa ansía. |
|
|
|
¡Ya es suya! Todavía, |
|
|
|
resistiendo en los frágiles despojos |
|
|
|
del roto barco, en su ansiedad suprema, |
|
|
|
la gente rema, rema, |
|
|
|
rema, y nublan las lágrimas sus ojos. |
|
|
|
|
– CLXXVII –
|
|
¿Qué busca? ¿Adónde va? ¿Por qué se afana? |
|
|
|
Su resistencia es vana. |
|
|
|
¡Ay! la esperanza al corazón se aferra |
|
|
|
en los casos adversos e infelices, |
|
|
|
aun más que las raíces |
|
|
|
a las duras entrañas de la tierra. |
|
|
|
– CLXXVIII –
|
|
-¡Juan, lárgame una estacha!- grita el bravo |
|
|
|
Miguel-, y por un cabo |
|
|
|
átala pronto y bien, que si consigo |
|
|
|
con el otro nadar hasta la orilla, |
|
|
|
podrá nuestra barquilla |
|
|
|
en la gruta del faro hallar abrigo-. |
|
|
|
– CLXXIX –
|
|
Dobló la frente oscurecida y grave. |
|
|
|
¿En qué pensaba? ¿Cabe |
|
|
|
dudarlo un punto? En el edén perdido, |
|
|
|
en su infeliz mujer, en el risueño |
|
|
|
ángel, que vio en un sueño, |
|
|
|
huérfano ¡ay triste! aun antes de nacido. |
|
|
|
|
– CLXXX –
|
|
-¡Eh!- contéstale Juan: -¡Ahí va la estacha!- |
|
|
|
Miguel el hombro agacha |
|
|
|
para esquivar el golpe; mas Roberto, |
|
|
|
asiéndola en el aire de improviso, |
|
|
|
prorrumpe: -No es preciso: |
|
|
|
yo llegaré a la costa, vivo o muerto-. |
|
|
|
– CLXXXI –
|
|
La pasión que alimenta su ternura, |
|
|
|
y en él, como la pura |
|
|
|
lámpara de un altar, arde escondida, |
|
|
|
le inspiró, en su postrera llamarada, |
|
|
|
ofrecer a su amada |
|
|
|
no sólo el corazón, sino la vida. |
|
|
|
– CLXXXII –
|
|
De su mojado traje se desnuda, |
|
|
|
y a su cintura anuda |
|
|
|
la retorcida cuerda. Intenta en vano |
|
|
|
resistirse Miguel en son de queja, |
|
|
|
y se obstina, y forceja, |
|
|
|
y arráncarsela quiere de la mano. |
|
|
|
|
– CLXXXIII –
|
|
-¡Quita!- Roberto exclama: -¡Si en un credo |
|
|
|
ganar la costa puedo! |
|
|
|
¡Es inútil que chilles: no te escucho! |
|
|
|
Esto sería asesinar a Rosa.- |
|
|
|
Y con voz temblorosa |
|
|
|
dice, saltando al mar: -¡Quiérela mucho! |
|
|
|
– CLXXXIV –
|
|
Hacia el negro peñón el rumbo guía, |
|
|
|
y sin temor confía |
|
|
|
a sus robustos brazos su defensa. |
|
|
|
Mas de repente, en turbio remolino, |
|
|
|
a trastornarle vino |
|
|
|
ola veloz, arrolladora, inmensa. |
|
|
|
– CLXXXV –
|
|
Sobre su frente con estruendo estalla, |
|
|
|
y en desigual batalla |
|
|
|
le revuelca, le arrastra y le sofoca. |
|
|
|
Desaparece el desdichado, juega |
|
|
|
la onda con él, y ciega |
|
|
|
le estrella al fin contra la enorme roca. |
|
|
|
|
– CLXXXVI –
|
|
Ante aquel espectáculo de muerte, |
|
|
|
desencajada, inerte, |
|
|
|
de pie sobre la mole de granito |
|
|
|
que sacude la mar tempestuosa, |
|
|
|
lanzó de pronto Rosa |
|
|
|
un grito aterrador. ¡Qué horrible grito! |
|
|
|
– CLXXXVII –
|
|
El ¡ay! desgarrador, como una espada, |
|
|
|
de quien no espera nada; |
|
|
|
¡ay! que del corazón en lo más hondo, |
|
|
|
las heces amarguísimas remueve |
|
|
|
del cáliz en que bebe |
|
|
|
la humanidad, para el dolor sin fondo. |
|
|
|
– CLXXXVIII –
|
|
Cual mies que cede al ímpetu del viento, |
|
|
|
convulsa, sin aliento, |
|
|
|
levantando sus manos, ya inactivas, |
|
|
|
la humilde multitud se postra en tierra, |
|
|
|
y con fervor que aterra |
|
|
|
eleva a Dios sus preces aflictivas. |
|
|
|
|
– CLXXXIX –
|
|
¡Oh momento solemne! Austero y triste |
|
|
|
la majestad reviste |
|
|
|
de su augusta misión el sacro anciano, |
|
|
|
y humedeciendo el llanto sus mejillas, |
|
|
|
se dobla de rodillas |
|
|
|
ante la inmensidad del Océano. |
|
|
|
– CXC –
|
|
Su mano extiende trémula y cansada, |
|
|
|
levanta la mirada |
|
|
|
a la celeste bóveda, testigo |
|
|
|
mudo de tanto horror, y con acento |
|
|
|
parecido a un lamento: |
|
|
|
¡Hijos! -grita- ¡Os absuelvo y os bendigo!- |
|
|
|
– CXCI –
|
|
¿Qué vio después la multitud? Ver pudo |
|
|
|
el cielo siempre mudo, |
|
|
|
desierto el mar, la barca destruida, |
|
|
|
y una hermosa mujer, rígida y yerta, |
|
|
|
lo mismo que una muerta, |
|
|
|
en el estéril peñascal tendida. |
|
|
|
|
– CXCII –
|
|
Un año ha trascurrido. La alta cumbre |
|
|
|
con su postrera lumbre |
|
|
|
baña fúlgido sol desde el ocaso, |
|
|
|
y en hora tal de paz y de misterio, |
|
|
|
al santo cementerio |
|
|
|
una débil mujer dirige el paso. |
|
|
|
– CXCIII –
|
|
¡Cuán sola está, cuán pobre, cuán cambiada! |
|
|
|
Rosa fragante, ajada |
|
|
|
en mitad de su alegre primavera, |
|
|
|
bajo el vivaz recuerdo que la excita, |
|
|
|
aquella flor marchita |
|
|
|
ni sombra es ya de lo que entonces fuera! |
|
|
|
– CXCIV –
|
|
Abraza y besa con febril cariño, |
|
|
|
a un escuálido niño |
|
|
|
nacido entre miserias y trabajos. |
|
|
|
El hatillo de príncipe, que un día |
|
|
|
soñó la fantasía |
|
|
|
del infeliz Miguel, era de andrajos. |
|
|
|
|
– CXCV –
|
|
Recrudeciendo el duelo que la enerva, |
|
|
|
entre la fresca hierba |
|
|
|
dos fosas busca, se prosterna y ora. |
|
|
|
Y cobrando calor de un seno amante, |
|
|
|
el desvalido infante |
|
|
|
sus manecitas mueve, y también llora. |
|
|
|
– CXCVI –
|
|
¡Ay! ¿Podrá ser que el leño de la selva |
|
|
|
a engalanarse vuelva? |
|
|
|
¿Renovará sus cánticos el ave |
|
|
|
que dejó la borrasca, herida y muda? |
|
|
|
¿La infortunada viuda |
|
|
|
olvidará algún día? ¡Dios lo sabe! |
|
|
|
– CXCVII –
|
|
Todo lo gasta y borra el tiempo ingrato: |
|
|
|
el ardiente arrebato |
|
|
|
del amor, la ilusión que se deshoja, |
|
|
|
la fe que espira, el gozo y el tormento: |
|
|
|
que el hondo pensamiento, |
|
|
|
como el mar, sus cadáveres arroja. |
|
|
|
|
– CXCVIII –
|
|
Mas cuando alguno en nuestra mente queda, |
|
|
|
cuando tenaz se enreda |
|
|
|
al débil corazón, y en él dilata |
|
|
|
su raíz, como hiedra trepadora, |
|
|
|
entonces nos devora, |
|
|
|
porque el triste recuerdo, o muere o mata. |
|
|