¿Cómo leemos en la era del Fake y la Posverdad?
por Maria Andrea Arbeláez y Lorena Brondani
Publicado: 25 de octubre de 2019
Alexandra Ortiz es una joven ecuatoriana que se encuentra radicada en Puerto Rico hace menos de un año. Al mediodía del 22 de febrero de 2019 abrió su computadora y se percató que una amiga le había enviado un artículo por Facebook que aseguraba que cerraría la universidad en la que estudia actualmente. Puso el grito en el cielo.
Alexandra es estudiante graduada de la Maestría en Artes de la Comunicación de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras. Vino a la isla con mucho sacrificio y, por supuesto, llena de sueños e ilusiones.
De pronto, pensó que todo esto estaba en peligro y se preguntó “¿debo seguir estudiando?, si sigo, y la UPR pierde la acreditación, ¿cómo valido el título en mi país?, ¿perdí mi tiempo?, ¿qué opciones tengo?”
Continuó leyendo e inmediatamente notó que se trataba de un texto de ficción. En consecuencia, Ortiz entendió que era un acto irresponsable del medio de comunicación que lo publicó ya que no estableció que se trataba de un texto de ficción.
Ortiz aseguró también que varios de sus compañeros de maestría comentaron lo mismo a través de un grupo de WhatsApp en el que estaban discutiendo sobre el tema. Sin embargo, resaltó que algunos de ellos señalaron que no explicar que era un texto de ficción podría provocar reacciones positivas. Es decir, para que la comunidad en general se concienciara sobre la importancia de la universidad pública y pasara a defenderla.
La verdad sobre “la ficción” del cierre de la UPR
El primer aviso que recibe Marcos Pérez Ramírez, coordinador editorial de la Revista 80grados, sobre la publicación del 22 de febrero, viene de Luis Fernando Coss, docente universitario y antecesor de su cargo. Este le comentó que estaba preocupado porque la gente podría malinterpretar el texto y lo invitó a revisar el movimiento en los medios digitales.
“Yo entro a las redes para mirar si la sospecha de Coss era cierta, empiezo a ver lo que se estaba formando, y digo: no puede ser que por el título la gente caiga aquí”, afirmó.
Y sí, al texto que se referían es exactamente el mismo que alarmó a Alexandra y a sus compañeros. Un relato catalogado por Pérez Ramírez como “pieza de ficción conjetural”, titulado ‘2 de abril de 2019: Junta de Supervisión Fiscal cierra la UPR’ y escrito por Mariolga Reyes Cruz, psicóloga y profesora de la UPR. El texto relata, minuto a minuto, lo que pasa en Puerto Rico tras conocerse la decisión del cierre total de la única universidad pública de la isla.
“Creo que el contexto es lo que más incide en la manera en que fue leída y la respuesta que nosotros recibimos sobre la publicación”, recalcó el coordinador editorial. Es que el momento en que se viralizó correspondía a un momento crítico en el que se encontraba (¿se encuentra?) la UPR.
En aquella coyuntura se habían anunciado grandes recortes presupuestarios a la Universidad de Puerto Rico por parte de la Junta de Control Fiscal, sumándole a esto, la no entrega a tiempo de sus estados financieros y cómo esto ponía en riesgo su acreditación por parte de la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE).
“El ambiente era tan tremendo que creó esta percepción en la que hacía posible que lo que Mariolga planteaba fuera verosímil, las referencias del contexto son tan importantes que ahí es donde se crea todo un momentum”, destacó Pérez Ramírez.
La ola de comentarios no se hizo esperar, comenzaron a multiplicarse tanto en la página web de la revista como en sus redes sociales. “En cuestión de dos horas, mi teléfono iba a explotar”, indicó el coordinador editorial.
Pérez Ramírez lamentó que lo que se perdió fue “el gozo del texto, de reírnos un poco”. La palabra que él usó cuando se disparó la discusión sobre la publicación de Reyes Cruz fue ¡Provocar! porque “provocar es bueno, siempre que no haya transgresiones”.
Para quien autorizó tanto su publicación como el cambio posterior de la sección de Opinión a la de Ficción del citado medio, manifestando además que “volvería a publicarlo”, lo que hay que entender en primer lugar es que 80grados “se debe a sus lectores”.
Al momento de escribir este reportaje (mayo de 2019) el artículo de Mariolga Reyes Cruz tenía más de cien mil vistas. Mientras que en Facebook contaba con aproximadamente 150 comentarios y fue compartido más de 540 veces.
Reacciones, juicios y valoraciones de los usuarios
En el año 1983 había pasado algo parecido con el cuento Seva del escritor puertorriqueño Luis López Nieves, el cual relata que la invasión norteamericana a la isla había ocurrido el 5 de mayo de 1898 desde el “desaparecido (masacrado) pueblo de Seva” y no el 25 julio del mismo año por la ciudad de Guánica (como cuentan los libros de historia). El periodista Josean Ramos hizo un crónica titulada “Seva: Un sueño que se hizo historia” sobre una serie de reacciones en cadena, sin precedentes en la historia literaria de Puerto Rico.
Tal como Ramos había relatado los juicios y valoraciones que desató entonces el texto Seva, las repercusiones de la publicación de 80grados merecen un apartado aparte en esta historia que se escribe y se lee en tiempos de Internet.
En los comentarios tanto en la página web como en las redes sociales de la revista se reiteran expresiones que hacen referencia o relacionan el escrito de la profesora Reyes Cruz a Seva de López Nieves, inclusive al documental “Seva Vive”, dirigido por Francisco Serrano.
«No quiero que tengas esperanza. Quiero que te asustes. Quiero que sientas el miedo que siento todos los días. Y luego quiero que actúes,” Greta Thunberg. La cita de Greta fue comentada por “buruquena” y se puede leer en inglés en el último de los 69 comentarios realizados hasta entonces a la pieza de Reyes Cruz de 80grados.
“Disparate”, “clickbait”, “has sacudido la comodidad cognoscitiva de muchos”, “no me cabe duda de que es una campana de alarma”, “es un ejercicio literario de ficción”, son algunas de las opiniones expresadas que se pueden seguir leyendo allí mismo.
“Esto es demasiado real”, “broma muy pesada”, “debemos aprender a leer”, “recuerdo a Seva”, “fake news” o “noticia falsa”, “terapia del shock” y otros cientos de comentarios se pueden leer en la FanPage de Facebook de 80grados en la primera publicación realizada el 22 de febrero de 2019 a las 07:31 p.m. con la siguiente aclaración y disculpas.
“Estimados lectoras y lectores:
La pieza de ficción de la profesora Mariolga Reyes, titulada 2 de abril de 2019: Junta de Supervisión Fiscal ha causado gran revuelo. Por error, en el momento de colocar la pieza en una sección de la revista se colocó en la sección de Opinión. La pieza de ficción conjetural de la Profesora Reyes ya fue cambiada a la sección donde corresponde, la de ficción…”
En la nueva publicación realizada en la FanPage de Facebook de 80grados el 27 de febrero de 2019 a las 11:41 a.m., en la misma red social, aparecen todo tipo de opiniones que versan entre la defensa o felicitaciones a su autora, como también angustia, críticas, peticiones, sugerencias y hasta unos que no tienen nada que ver. Casi que se podría hacer un reportaje sólo de ellos.
¡Seva Vive!
Y claro, no se puede omitir a Seva. ¿Por qué lo traen a colación en tantos comentarios que se refieren al texto de Mariolga Reyes Cruz? ¿Por qué es un referente para los puertorriqueños cuando se habla de fake news o se abre el debate entre literatura y periodismo?
Seva: Historia de la primera invasión norteamericana de la isla de Puerto Rico ocurrida en mayo de 1898 es un cuento del escritor Luis López Nieves. Un “cuento largo” o “una novela corta”, como él mismo lo expresó. Fue publicado por primera vez como un artículo el 23 de diciembre de 1983 en el suplemento ‘En Rojo’ del periódico Claridad. No tardó en convertirse en libro.
La historia de la aparición de Seva en Claridad, fue similar a lo que recientemente ocurrió con 80grados. Ambas fueron reveladas sin la etiqueta que las clasifican como pieza literaria. Seva como cuento y el ‘2 de abril…’ como ficción. Ante estas circunstancias, los medios y sus autores fueron confrontados por la comunidad en general, en contextos y magnitudes diferentes. Sin embargo, queda claro que los puertorriqueños no olvidan este episodio.
El escritor, ensayista y profesor en la Facultad de Humanidades de la UPR Elidio La Torre Lagares se refirió a ello: “El momento histórico en el que Mariolga publica el artículo y bajo las circunstancias en las que se encuentra la universidad, le da toda esa credibilidad que Sevagozó al momento de ser publicado por Claridad”.
Seva consiste en tres partes: la primera es el cuento largo. La segunda es una crónica del escritor Josean Ramos que narra la conmoción que produjo la publicación del cuento. La tercera consiste en una serie de apéndices de José Manuel Torres Santiago, Pedro Zervigón y Marco Rosado Conde. Además, la nueva edición del Grupo Editorial Norma (2006), en la colección ‘Cara y Cruz’, incluye un estudio de la profesora costarricense Estelle Irizarry, Ph.D. de la Universidad de Georgetown, en Washington D.C., Estados Unidos.
*Ver segmento “No asocio Seva con la noticia falsa de hoy” de la entrevista realizada por Maria Andrea Arbeláez y Lorena Brondani al Dr. Luis López Nieves.
Las valoraciones de los expertos
Sin duda, un nombre clave en estas historias es el del profesor Luis Fernando Coss. ‘Peri’ como le llaman sus amigos, quien aclaró frente a las muchas voces que catalogaron el escrito como un fake news, que éste no pasa como noticia engañosa ni lleva a la desinformación. Explicó que el texto de Reyes Cruz no corresponde a un escrito periodístico, sino que es un “texto creativo” como muchos de los que se publican en el medio.
Coss también aseguró que 80grados se presentó desde su origen como una revista cultural y parte de su vitalidad no solo se encuentra en el periodismo informativo o el ensayo, sino precisamente en la literatura y la creativa imaginación de sus colaboradores.
El mismo día en que se publicó el discutido escrito la Profesora Magali García Ramis, autora de Felices Días, Tío Sergio, jubilada de su labor periodística y académica, recibió la publicación también por Facebook. “Yo no me lo creí”, declaró. Asimismo, afirmó García Ramis que la publicación de 80grados es una pieza literaria porque “las fronteras entre columna, crónica, narrativa y cuento ya no existen”.
Por otro lado, La Torre Lagares, doctor en Literatura Puertorriqueña, indicó: “era evidente que no era una pieza periodística, hay omisión de nombres, los personajes y los espacios son ambiguos. Por lo tanto, fue algo superficial. No hay manera de creer que es un escrito periodístico”. Asimismo, expuso que había muchas razones para sospechar de la veracidad del texto de Reyes Cruz. “No puede ser que en Puerto Rico el periodismo esté en tal mal estado que esto lo hayan entendido como cierto”, pronunció La Torre Lagares.
Otra de las cosas que precisó La Torre Lagares fue que existe un estado psíquico en el país, donde “estamos todos alertas y en espera de que pase lo peor todo el tiempo”, sobre todo los que de alguna forma se encuentran vinculados con la UPR.
También reiteró que en estos tiempos las personas hacen una lectura solo del titular, asumen que leyeron la noticia y comienzan a compartir. “Para mí, este fue uno de esos casos”, concluyó.
De igual manera, Rossana I. Barrios Llorens, bibliotecaria y profesora del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, manifestó que se dio cuenta de que el texto ‘2 de abril…’ no correspondía a una noticia porque el minuto a minuto allí descrito no contaba con las herramientas tecnológicas con las que se realiza el periodismo hoy en día. Además, hizo una lectura empática con la preocupación de la comunidad estudiantil y de la facultad. “Mariolga debió tener un poquito más de cuidado, pensar que eso se comparte”, afirmó.
Barrios Llorens declaró, además, que el problema es que la publicación no queda sólo entre quienes leen 80grados, sino que existen personas que no tienen conocimiento sobre qué son las noticias falsas y se confundieron. Y añadió que “aquí hay emociones envueltas, sobre todo para quienes trabajamos en la Universidad de Puerto Rico, porque tenemos un momento de inestabilidad muy grande. Cuando lees algo así y no estás muy estable, o no tienes todo el conocimiento, te vas a asustar. Quizá el mismo medio debió poner la etiqueta de ficción un poco más grande, o al final como he visto en muchísimas otras publicaciones similares.”
Barrio Llorens expresó además que muchas personas pueden haberla considerado noticia falsa “porque está escrita de una manera que da la sensación de que estaba ocurriendo”.
Noticias falsas ¿historias líquidas?
“Las noticias ya no se emiten o publican, se comparten” explica José Manuel Noguera Vivo, autor de Generación Efímera. La comunicación de las redes sociales en la era de los medios líquidos, publicado en 2018 por la Editorial Comunicación Social.
En el mencionado libro, el profesor de Periodismo de la Universidad Católica San Antonio de Murcia dedica todo un capítulo para definir qué son los “medios líquidos”, siguiendo la metáfora del sociólogo Zygmunt Bauman. Noguera explica que alude “a todos aquellos medios posibilitados por la digitalización y que permiten que la confección de mensajes corra a cargo de individuos u organizaciones distintas a la prensa y a su entramado profesional”.
Pero no solo se comparten noticias en Internet, sino también mentiras, medias verdades, las llamadas noticias falsas.
La profesora García Ramis expresó al respecto que “las fake news han existido siempre”, es un término nuevo que ahora se ha popularizado. También se atrevió a decir que “el 70% de la gente que ha oído fake news fue de la boca de Trump, “él es quien se pasa llamando así a todo lo que no le gusta o está en desacuerdo con él”, planteó. También recalcó que duda mucho que la gente de verdad sepa su significado.
El periodista y guionista Marc Amorós García en una entrevista con EFE, definió las fake news como «informaciones falsas diseñadas para hacerse pasar por noticias con el objetivo de difundir un engaño o una desinformación deliberada», todo ello escondiendo unos intereses políticos o económicos.
En su presentación sobre Fake News, la profesora Barrios Llorens también explicó que las noticias falsas y el mundo de la posverdad según Rapp & Salovich, sugieren que aun cuando las personas conocen sobre el tema, a menudo recurren a ideas inexactas o engañosas para tomar decisiones futuras. Incluso, si saben que la información que está obteniendo es falsa, ficticia, o engañosa, simplemente estar expuesto a ellas puede tener consecuencias claras si no desarrolla competencias informacionales.
La Real Academia Española define posverdad como: distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones, con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales. Posverdad fue “la palabra del año 2016” y “nos la tragamos como una pastilla”, expuso Barrios Llorens.
Periodismo y Literatura: ¿relación promiscua?
El señor Keuner encuentra al señor Wirr,
el enemigo de los periódicos.
“Soy un enemigo irreductible de los periódicos,
ya no quiero más periódicos”, dice el señor Wirr.
El Sr. Keunes replicó: “Yo todavía soy un enemigo más irreductible de los periódicos:
quiero otros periódicos.”
El fragmento antedicho es un cita de Bertolt Brecht que se encuentra en el libro El Periodista indeseable, en el capítulo IV “Sobre el arte de los grandes titulares Wallraff, alias Hans Esser, periodista en Bild”, del periodista y escritor alemán Günter Wallraff, publicado en 1979 en Barcelona por la Editorial Anagrama. Una nota al pie de la página 173 aclara que “Wirr” significa confuso, liado.
Llama la atención que ambos autores de las ficciones mencionadas a lo largo del reportaje no son -¿deberían ser?- periodistas. Son pues escritores e intelectuales cuyas historias permiten reflexionar sobre las relaciones confusas ¿promiscuas? entre el periodismo y la literatura.
Preguntarse, por ejemplo, con las categorías del especialista Albert Chillón, presentadas en su libro Periodismo y Literatura: Una historia de relaciones promiscuas, publicado en 1999 por la Editorial de la Universidad Autónoma de Barcelona, ¿cómo definiría él estas piezas? ¿de qué “tenores” de sus distintas “enunciaciones ficticias” podrían catalogarse las publicaciones “2 de abril de 2019: Junta de Supervisión Fiscal cierra la UPR” y “Seva: Historia de la primera invasión norteamericana de la isla de Puerto Rico ocurrida en mayo de 1898”?
¿Se trataría de una “enunciación ficticia de tenor falaz”? Aquella “caracterizada por su búsqueda deliberada de la mentira, el engaño, la tergiversación, el encubrimiento o, en fin, cualquiera de los sutiles matices incluidos en la nutrida gama de la falsedad y la mendacidad”.
O, ¿sería una “enunciación ficticia de tenor fabulador o mitopoética” ?, que se refiere a aquella “caracterizada por la búsqueda de una verdad esencial destilada por medio del cultivo de la verosimilitud autorreferencial. Tal sería el caso del mito y la leyenda, así como del relato, la novela y el cine fantásticos”.
Finalmente, ¿podría tratarse de una “enunciación ficticia de tenor realista”?, es decir, aquella “caracterizada por la búsqueda de una verdad esencial destilada por medio del cultivo de la verosimilitud referencial, este sería el caso del relato, la novela y el cine realistas”.
¿Por qué la fecha “2 de abril…”? ¿La pieza se trató de una apuesta “sevaeña”? Estas son algunas de las preguntas que le hubiéramos planteado a la profesora Mariolga Reyes Cruz, a quien intentamos entrevistar, pero no obtuvimos respuesta.
¿Será como explica la periodista Lucía Blanco, que dice que “las noticias falsas nos emocionan o nos indignan y por eso nos provocan una ‘necesidad irrefrenable’ de compartirlas rápidamente”? Se puede leer sobre ello en Marc Amorós: Las fake news están de moda pero no son solo una moda.
¿Quiénes son los responsables de la desinformación? ¿Cómo leemos? ¿Cómo compartimos?
FIN
_____________
*Este reportaje fue realizado por las autoras en el marco del Seminario Graduado en Periodismo II de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, «Prensa, fama y escándalo. Del rumor al Fake-News«, que ofreció el profesor Mario E. Roche Morales durante el segundo semestre del año académico 2018-19.
Comunicadora social y periodista colombiana, con experiencia en comunicación para el desarrollo desde espacios políticos. Es egresada del Programa Graduado de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, con concentración en Teoría e Investigación.
María fue participante del Programa de Experiencias Académicas Formativas de la UPR, espacio que le permitió colaborar en el periódico Diálogo y, a través del ejercicio periodístico, acercarse a la realidad puertorriqueña. También, aportó en investigaciones docentes en la isla, y fue editora de revistas especializadas en comunicación.
Asistente del Centro de Investigaciones en Comunicación (CiCom) como estudiante graduada internacional y participante del Programa de Experiencias Académicas Formativas de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, casa de la que obtendrá su Maestría en Artes de la Comunicación, Concentración Teoría e Investigación. Cuenta con dos especializaciones, una en Docencia Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional, y otra en Educación y TIC del Ministerio de Educación de la Nación. Es Licenciada en Comunicación Social con orientación en investigación por la Universidad Nacional de Córdoba; dirige y asesora tesis en Comunicación y otras carreras afines. Lorena fue profesora en Argentina de variados cursos tales como Cultura y Comunicación Contemporánea, Comunicación para la participación social, Alfabetización audiovisual y digital, en diferentes instituciones de nivel superior en Corrientes, su estado natal, del cual heredó su costumbre de tomar “mate”. Se desempeñó también como consultora, disertante y monitor de Programas nacionales como el Conectar Igualdad y otros que promovieron la inclusión de tecnologías digitales en la educación secundaria y la capacitación docente en su país. Camino que recorrió con su esposo Marcelo.
*
“¿Cómo leemos en la era del Fake y la Posverdad?”, Maria Andrea Arbeláez y Lorena Brondani”, 80 Grados, 25 octubre 2019, 80grados.net.